Tabla de Contenidos (2022):
Comercio con Filipinas en España en España
- Legislación Española
- Normativa Española (Artículos)
- Sistemas Jurídicos
- Derecho Constitucional en General
- Industrias y Sectores Económicos
- Los entornos jurídicos, sociales, regulatorios, empresariales y de comercio exterior de una economía concreta.
- Ciencias Sociales Globales
- Ciencias Políticas Globales
Historia y Derecho Internacional en España
- Historia del Derecho
- Legislación Histórica
- Normativa Histórica
- Derecho internacional en España
- Tratados Internacionales en España
- Cooperación Internacional
- Derechos Humanos en España
- Economía en España
- Comercio exterior en España
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Español
- Derecho Civil en España
- Derecho Procesal Penal en España
- Código Mercantil
- Derecho Concursal
- Derecho Hipotecario
- Parte general del Derecho Civil
- Personas
- Derecho Financiero en España
- Derechos Reales en España
- Contratos en España
- Negocios Jurídicos
- Obligaciones en España
- Sucesiones en España
- Familia en España
- Bienes en España
- Matrimonio en España
- Derecho mercantil en España
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Español
- Derecho Penal en España
- Derecho Administrativo en España
- Fiscalidad en España
- Delitos en España
- Administración Local en España
- Derecho Registral
- Derecho Procesal Civil en España
- Administración de Justicia en España
- Derecho Laboral en España
- Derecho Ambiental en España
- Relaciones Laborales en España
- Estatuto de los Trabajadores en España
- Derecho Parlamentario en España
En Derecho Internacional y Comparado
Guías Seleccionadas de Derecho Global y Comparado
- Guía de Derecho Alemán
- Guía de Derecho Ambiental
- Guía de Derecho Ambiental Internacional
- Guía de Derecho de Familia
- Guía de Derecho de la Inversión Extranjera
- Guía de Derecho de la Seguridad Nacional
- Guía de Derecho de la Unión Europea
- Guía de Derecho Francés
- Guía de Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados
- Guía de Derecho Médico
- Guía de Derecho Municipal
- Guía de Derecho y Cambio
- Guía de Derecho y Política de Refugiados
- Guía de Derecho y Práctica de Privacidad
- Guía del Derecho Mercantil Internacional y su Entorno
- Guía de Entidades y Actividad Aseguradora
- Guía Jurídica y Económica de la Organización Mundial del Comercio
- Guía Jurídica y Política de la Organización Mundial del Comercio
- Guía de Teoría y Práctica del Derecho de las Naciones
- Guía de Seguridad Nacional y Principios de la Gestión de Riesgos
- Guía de los Derechos Humanos
- Guía de los Marcos de Derecho Internacional
- Guía del Derecho de las Naciones
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía del Derecho y las Cuestiones Sociales Contemporáneas
- Guía del Marco Jurídico de las Entidades No Lucrativas
- Guía de la Historia del Derecho Islámico
- Guía de la Migración Internacional
- Guía de Cambio Climático
- Guía de Teorías y Práctica de la Regulación
- Guía de la Justicia Restaurativa
- Guía de la Nueva Tecnología Militar en el Derecho Internacional
- Guía de Justicia Criminal y Política Pública
- Guía de las Ciencias Forenses
- Guía de Propiedad Intelectual de las Tecnologías
- Guía de Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
- Guía de Perspectivas Comparativas sobre Derecho y Justicia
- Guía de Convenios y Tratados Internacionales
- Guía de Sociología Jurídica y Funcionalismo
- Guía de Interpretación de Tratados de Inversión Internacional
- Guía de Universalidad de los Derechos Humanos
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano
- Guía de Regulación y Cumplimiento en las Firmas Profesionales
Guías de Derecho Comparado
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal y los Tribunales Internacionales
- Guía Comparativa de Ejecución de Laudos Arbitrales en materia de Tratados de Inversión
- Guía Comparativa de Incentivos a los Empleados
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal
- Guía Comparativa de Derecho Sucesorio
- Guía Comparativa de Propiedad Intelectual en Electrónica y Software
- Guía Comparativa de Derecho de la Comunicación
- Guía Comparativa de Responsabilidad Civil
- Guía de Sistemas Comparados
- Guía del Sistema Jurídico Polaco
- Guía de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado
Guías ABC
- Guía ABC de Derecho Ambiental y Agrícola
- Guía ABC de Partidos Políticos y Movimientos Sociales
- Guía ABC de Aborto y Justicia Reproductiva
- Guía ABC de Derecho Global y Democracia Constitucional
- Guía ABC del Voto Femenino y su Participación Política
- Guía ABC de Pobreza y Exclusión Social Infantil
- Guía ABC de Guerra Comercial y Globalización
- Guía ABC del Holocausto y los Derechos Humanos
- Guía ABC de Australia y Nueva Zelanda
- Guía ABC de Delitos Globales
- Guía ABC de Igualdad de Genero y Vida Democrática
- Guía ABC del Acoso Intimidatorio y Sexual
- Guía ABC de los Juicios de Núremberg y Tokio
- Guía ABC de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo
- Guía ABC de Derecho de la Competencia
Guías Esenciales
- Guía Esencial de Inmigración y Empleo
- Guía Esencial de Ciencia Forense y Criminalística
- Guía Esencial de Justicia Juvenil
- Guía Esencial de Derecho y Sociedad
- Guía Esencial de la Escena del Crimen
- Guía Esencial del Futuro del Trabajo
- Guía Esencial de Características de las Organizaciones
- Guía Esencial de Productividad Profesional
Comercio con Filipinas: Antecedentes Histórico-Legislativos
Está disponible toda la legislación promulgada en España, en su texto original, en la recopilación legislativa histórica de la plataforma sobre leyes españolas.
Tasas y Estancos en la Legislación Histórica de España
Para una aproximación histórica, y en relación con Fiscalidad en la legislación histórica, véase también las entradas publicadas sobre Tasas y Estancos en esta enciclopedia jurídica española.
Contexto histórico de Comercio con Filipinas: el Galeón de Manila
Cuando el 8 de octubre 1565 el fraile agustino Andrés de Urdaneta y arribó a Acapulco (puerto del Pacífico del Virreinato de Nueva España) quedó inaugurado el trayecto que unas décadas más tarde se consolidaría como “el Galeón de Manila”, la primera ruta que conectó ambos extremos del Pacífico de forma regular. El Galeón fue una de las culminaciones del fenómeno de globalización del siglo XVI al unir las rutas del Índico portugués con las Indias españolas, completando la vuelta al mundo de las redes comerciales.
Los orígenes del Galeón hay que buscarlos ya en las primeras expediciones castellanas a las Islas Filipinas. Atravesar el Pacífico desde América era resultaba relativamente sencillo, pero el regreso por la misma ruta era imposible para los navegantes debido a los vientos y corrientes en contra, los que les obligaba a retornar a la Península atravesando el Océano Índico y bordeando el Cabo de Buena Esperanza, áreas en que los portugueses tenían, por las Bulas Alejandrinas, el Monopolio de exploración y comercio y ponía en riesgo cualquier viaje. Varios marinos lo intentaron sin éxito, teniendo que dar media vuelta tras haber recorrido incluso un tercio del camino. La expedición de Urdaneta y el capitán Miguel López de Legazpi fue concebida por Felipe II con el propósito de fundar un primer asentamiento en las Islas y encontrar el viaje de retorno. Urdaneta logró regresar a Acapulco navegando por el Pacífico Norte: subiendo hasta Japón y descendiendo por la costa de California, siguiendo una corriente llamada Kuro Siwo en el que fue bautizado como «Tornaviaje». El hallazgo permitió a la Monarquía Hispánica conquistar Filipinas, que habían quedado como única posibilidad en Asia tras la cesión de las Molucas a Portugal por Carlos V en 1529.
El Galeón de Manila fue producto de la rígida estructura de monopolio hispánica, que desde comienzos del siglo XVII prohibió el comercio de los puertos del Virreinato del Perú con Filipinas dando lugar a una única ruta entre Manila y Acapulco (más tarde se acabaría prohibiendo también el comercio entre ambos virreinatos). A partir de 1593 se establecieron 2 flotas anuales que quedaron finalmente en una por la falta de medios.
En Manila los compradores oficiales designados por la administración cada año entre comerciantes, nobles y clérigos, debían comprar en los productos demandados desde la Península. El mercado de la ciudad era manejado por las comunidades chinas asentadas en ella y que eran intermediarias del comercio con los puertos del sur chino como Cantón desde hacía generaciones (los españoles, al igual que los portugueses, se insertaron en las redes comerciales ya existentes en el Índico). Los productos adquiridos eran esencialmente sedas y porcelanas chinas y todo tipo de objetos suntuarios procedentes también de India y Japón. El pago de estos productos se realizaba en plata procedente de América, además de municiones y tejidos, que iban a parar a Cantón o a la isla de Macao. Junto a ellos se introdujeron también en Asia algunos productos americanos. Como ya menciona Emilio en su artículo Jesuitas y comercio de plata en China y Japón a finales del siglo XVI, el Imperio de la dinastía Ming y los primeros emperadores Qing basaron su sistema monetario en la plata. El anterior sistema monetario basado en el papel moneda había fracasado y al carecer de minas argentíferas en su territorio la importaron primero de Japón y luego la obtuvieron del comercio con las monarquías ibéricas, que siempre fue deficitario para los españoles por su importación de bienes de lujo. De esta forma se cerraba el ciclo de la plata por ambos lados del mundo desde Europa hasta China.
El Galeón de Manila partía con el monzón de julio y llegaba a Acapulco en diciembre, retornando a Filipinas de nuevo en julio del siguiente año. Los compradores debían vigilar el traslado de su mercancía en el convoy o bien encargar a agentes de su cuidado y venta en la Feria de Acapulco a los comerciantes encargados de su traslado a Sevilla pasando por Veracruz y La Habana. La ruta se mantuvo durante casi dos siglos hasta que decayó con la liberalización del comercio llevada a cabo por Carlos III como parte de sus medidas de reforma ilustrada. Su último viaje fue realizado en 1815 poco antes de que las independencias de los territorios americanos obligasen a realizar la comunicación a través del Atlántico y el Índico, lo que resultaba demasiado costoso. Sólo con la apertura del canal de Suez y la navegación a vapor el comercio entre Manila y la Metrópoli volvió a vivir una nueva etapa de esplendor, aunque este fuese efímero.
Fuente: Blog de la asignatura Historia Económica de la Edad Moderna. Universidad Complutense, Dpto. de Historia Moderna (A).
Véase información, asimismo, sobre la evolución de la legislación y las iniciativas regulatorias que han afectado a Comercio con Filipinas a lo largo de la historia española. Véase, en general, más sobre el comercio con América Latina y Filipinas.
Ejemplos en Derecho Internacional
Reclamaciones de Iloilo (Gran Bretaña contra Estados Unidos) (1925)
Citado, en derecho internacional, como Reclamaciones de Iloilo (Gran Bretaña contra Estados Unidos) (1925) 6 R.I.A.A. 158. Se trataba de reclamaciones relativas a la destrucción de los bienes de los súbditos británicos en Iloilo, Filipinas, durante el período de confusión entre la firma del Tratado de Paz del 10 de diciembre de 1898 (187 Consolidated Treaty Series (1648-1919) 100) que estipulaba la cesión de las islas por parte de España y el desembarco de las fuerzas estadounidenses y algunos auxiliares estadounidenses a instancias de la comunidad comercial para restablecer el orden, tras lo cual el Tribunal Arbitral Británico-Americano constituido en virtud del Acuerdo Especial de 18 de agosto de 1910 (211 Consolidated Treaty Series (1648-1919) 408) sostuvo que Estados Unidos no tenía ninguna responsabilidad, al no haber tenido ni soberanía (véase su concepto jurídico internacional en el derecho anglosajón, en inglés) ni control de facto en el momento pertinente.
Revisor de hechos: N Perri
Para más conceptos e información internacional de contexto, puede consultarse, en la plataforma digital general, sobre el derecho internacional en general, las islas, el derecho internacional público (su fundamento y ramas), el derecho internacional privado y sus fuentes, los convenios y tratados internacionales, el derecho internacional humanitario y sus principios, el derecho internacional consuetudinario y la cesión.
Recursos
Véase También
Recursos
Bibliografía
- El sistema comercial español del Pacífico (1765-1820) / discurso leído el día 11 de noviembre de 2007 en la recepción pública del excmo. Sr. D. Carlos Martínez Shaw, y contestación por la excma. Sra. Dª. Carmen Iglesias, Madrid, Real Academia de la Historia, 2007.
- ARMENDÁRIZ, Javier, “El descubrimiento de la ruta que unió Asia y América” Historia National Geographic Nº 90, Barcelona, 2011
- Comercio con Filipinas en el Manual de Historia del Derecho Español, de Francisco Tomás y Valiente (Editorial Tecnos; 2012)
- CHANDRA, Satis (dir.), The Indian Ocean explorations in history, commerce and politics, London, Sage, 1987
Véase También
- Hacienda
- Fiscalidad
- Tasas
- Estancos