Economía de Aragón

Economía de Aragón en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Economía de Aragón. [aioseo_breadcrumbs]

Economía de Aragón en Relación a Economía de Finales del Siglo XX

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Caracteres generales. Extendida sobre un medio poco favorable, cuya única ventaja es la posicional en relación con las vías de comunicación, mantiene un tono económico medio dentro del conjunto español caracterizado por una renta bastante elevada, pero mal distribuida regionalmente, como mal distribuida está igualmente la población. Efectivamente, más de la mitad del censo demográfico se sitúa en la provincia de Zaragoza (707.386 hab.) que es la de mayor producción neta de la región (22.161 millones de pts., el octavo puesto nacional). Huesca y Teruel, marginados geográficamente, lo están también económicamente con una producción de 7.915 y 5.340 millones de pts. respectivamente (los puestos 40 y 46 de las provincias españolas). Si alguna nota se puede destacar en la estructura económica de la región es la de su concentración de potencial en áreas reducidas formando islotes de gran dinamismo en medio de un nivel de depresión y empobrecimiento notables: las estrechas franjas regadas del Ebro, los nuevos regadíos de Bárdenas y Monegros, son las regiones rurales de mayor empuje; las ciudades de Zaragoza, Sabiñánigo y Monzón, las áreas urbanas más prometedoras. En ninguna otra región española se puede ver mejor, pues, hasta que; punto la vitalidad económica es función del factor de relación que anima y multiplica todas las actividades.
El sector agrario. La economía aragonesa tiene como apoyo fundamental la agricultura, que proporciona el 32% , de la producción neta regional y ocupa el 47% de la población activa. Existe una agricultura extensiva de secano con producción muy irregular anualmente que ocupa principalmente el área central de la depresión del Ebro y que se estructura en dos grandes sistemas de cultivo: el cerealista con base en el trigo, con carácter de monocultivo en las comarcas de Cinco Villas y Monegros; y el sistema arbustivo con base en la vid (región de Cariñena y depresión del Ribota) y en el olivo (comarcas de BorjaTarazona y Bajo Aragón), estas últimas con un carácter más policultor. La superficie triguera cubre una extensión de 436.810 Ha. y proporciona una cosecha de unos 7,5 millones de q., lo cual representa el 28% de la superficie nacional y el 16°,$ de la producción. Es, pues, el cultivo más importante, pero de bajo rendimiento unitario. Del resto de los cereales destaca la cebada con una superficie de cultivo próxima a las 70.000 Ha. y una producción de 1.600.000 q. El viñedo sigue en importancia como cultivo de secano con una superficie de 122, 000 Ha. de las cuales más del 70% se encuentran en la provincia de Zaragoza en áreas de concentración elevada al pie del Sistema Ibérico sobre unos suelos poco aptos para otros cultivos; la producción de uva alcanza los 2 millones de q. en su totalidad destinada a la vinificación. El olivar, está ya muy cerca de su límite óptimo de cultivo y las áreas olivareras son en realidad restos de superficie más extensas, expuestas a la aleatoriedad de la producción por la frecuencia de heladas tardías. Cubre una superficie de 54.720 Ha. y da una producción de 406.846 q.
Al lado de esta agricultura de rendimiento mediocre y contrastando fuertemente con ella existen los regadíos en constante expansión y con un sistema productivo muy seguro y sobre todo más hábil para responder al mercado. La superficie total regada es de 274.562 Ha., lo cual representa el 13% del regadío español, localizada primordialmente en las provincias de Zaragoza y Huesca donde tienen su asiento las obras de colonización recientes. Este regadío permite hasta dos cosechas anuales, multiplicando la capacidad demográfica que es cuatro veces superior a la de los secanos. Los cambios en estos regadíos son permanentes y los sistemas de cultivo se van sucediendo al compás de la coyuntura económica. La remolacha, que constituyó el cultivo más importante hace 10 años, está dejando paso a los forrajes, principalmente a la alfalfa con 36.400 Ha. (18% de España) y una producción de 10.838.490 q. la mayor parte de ellos destinados a la fabricación de piensos compuestos y a la exportación hacia las regiones ganaderas españolas. Sigue en importancia el maíz con 281.970 Ha. (5% de la superficie nacional). La potencialidad ganadera de este regadío no está convenientemente explotada puesto que el consumo de la mayor parte de este forraje se realiza fuera de la región. Los frutales, constituyen otra especialidad de los regadíos aragoneses también en expansión. Originariamente acantonados en los regadíos tradicionales intramontañeses del jalón y Jiloca, conquistan terreno en los nuevos regadíos. La superficie futura supera las 10.000 Ha. de las cuales más del 50% están dedicadas a manzanos y perales y el resto se lo reparten el albaricoquero y el melocotón. Por último, las hortalizas responden sobradamente a las necesidades del consumo urbano, con una superficie de 7.040 Ha. en las que predominan el tomate, la cebolla y las coles. Una buena parte del regadío, sin embargo, está infrautilizada porque mantiene todavía un sistema de cultivo que podemos denominar de «secano regadío» con cultivo de trigo y otros cereales de escaso valor intrínseco (131.280 Ha.). Una positiva tarea para la mejor utilización económica del regadío consistirá en ir eliminando la masa cerealista y reducirla a lo estrictamente necesario para una sabia alternativa con los típicos cultivos de riego.[rbts name=»economia»]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre economía de aragón en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Bibliografía

J. M. CASAS TORRES, F. ESTAPÉ y J. M. LACARRA, Aragón. Cuatro Ensayos, Zaragoza 1960 J. Aragón MARTÍN, J. M. CENDOYA Y SAINZ y C. Coso Coso, Posibilidades y soluciones en el desarrollo actual de la Economía aragonesa, Zaragoza 1968.

Deja un comentario