Extensión de Convenios Colectivos

Extensión de Convenios Colectivos en España en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Extensión de Convenios Colectivos. [aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»derecho-home»]

Elaboración y extensión de los convenios colectivos

Jurisprudencia

  • TS Cont.-admva. 19 diciembre 1989, Ar. 8754 (carácter excepcional de la extensión del convenio colectivo)
  • TC 86/1991, 25 abril (facultad de la Comunidad Autónoma para la extensión del convenio colectivo)
  • TC 102/1991, 13 mayo (facultad a la Comunidad Autónoma para la extensión del convenio colectivo)
  • TS 19 junio 1991, Ar. 5155 (exigencia de buena fe en la negociación colectiva)
  • TC 151/1994, 23 mayo (la parte recurrente debe identificar de manera suficiente los convenios colectivos publicados en boletines oficiales de Comunidades Autónomas y provincias)
  • TS 5 octubre 1995, Ar. 8667 (presunción iuris tantum de cumplimiento de los requisitos de legitimación de los convenios de eficacia general cuando han superado sin obstáculo la tramitación administrativa)
  • TS 3 febrero 1998, Ar. 1428 (es contrario a la buena fe exigir la negociación de un nuevo convenio estatutario inmediatamente después de firmar el anterior)
  • TS 17 noviembre 1998, Ar. 9750 (no existe deber de negociar convenios que signifiquen cambio de unidad de negociación)
  • TS 30 septiembre 1999, Ar. 8395 (deber de negociar: la vigencia de un convenio extraesatutario no exonera en principio del deber de negociar un convenio estatutario)
  • TS 28 febrero 2000, Ar. 2246 (deber de negociar: no existe respecto de un convenio «franja» mientras se está negociando uno para toda la empresa)
  • TS 23 mayo 2000, Ar. 5521 (no hay lesión de la libertad sindical cuando el sindicato se retira voluntariamente de la negociación)
  • TS 1 marzo 2001, Ar. 2829 (deber de negociar: no existe una vez finalizadas las conversaciones salvo plataforma negociadora novedosa)
  • TS 9 julio 2002, Ar. 10537 (la regla de elaboración del convenio colectivo es de Derecho necesario absoluto)
  • TS 5 noviembre 2002, Ar. 759 de 2003 (cómputo por personas en las votaciones de los convenios colectivos)
  • TS 21 abril 2005, Ar. 6076 (presunción iuris tantum de complemento de los requisitos de legitimación de los convenios de eficacia general cuando han superado sin obstáculo la tramitación administrativa)
  • TS 14 marzo 2006, Ar. 5227 (la normativa sobre el deber de negociar es aplicable a la negociación colectiva laboral en las Administraciones y organismos públicos)
  • TS 30 octubre 2007, Ar. 797 (las partes negociadoras de un convenio colectivo pueden establecer que someten la aprobación del mismo a la condición suspensiva de vota­ción favorable por parte de los trabajadores)
  • TS 6 octubre 2008 (la unidad de negociación debe constituirse en un ámbito funcional, objetivo y no arbitrario)
  • TS u.d. 22 diciembre 2008, Ar. 1828 (las reglas de elaboración del convenio colectivo estatutario son de derecho necesario absoluto)
  • TS 4 noviembre 2010, Ar. 8469 (legitimación de las asociaciones empresariales: la prueba del requisito de mayoría absoluta de los trabajadores afectados corresponde en principio a la propia asociación empresarial)

Recursos

Bibliografía

Véase También

  • Estatuto de los Trabajadores
  • Adhesión a convenios colectivos
  • Trabajadores
  • Trabajo
  • Empresa
  • Convenios colectivos
  • Estatuto de los Trabajadores
  • Acuerdos
  • Seguridad Social
  • Sindicatos
  • Organizaciones sindicales
  • Estatuto de los Trabajadores
  • Asociaciones sindicales
  • Estatuto de los Trabajadores
  • Autoridad laboral
  • Registro
  • Estatuto de los Trabajadores
  • Asociaciones empresariales
  • Ambito de aplicación
  • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
  • Comisión paritaria

Extensión de Convenios Colectivos

Recursos

Véase También

  • Relación de Trabajo
  • Adhesión a un convenio colectivo

Deja un comentario