Historia de la Economía Castellana

Historia de la Economía Castellana en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Historia de la Economía Castellana. [aioseo_breadcrumbs]

Economía de Castilla en Relación a Economía de Finales del Siglo XX

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Historia: Castilla la Vieja. La zona objeto de estudio está compuesta por las provincias de Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia y Ávila. La mayor parte de la misma se incluye en la comarca natural llamada cuenca del Duero, que ofrece unas características muy análogas respecto a la climatología, régimen de lluvias, relieve, etc., y que permiten definirla como zona natural homogénea. La provincia de Santander, integrada en la misma, es la salida histórica y funcional al mar de las otras provincias, a excepción de Logroño. Esta última, tanto geográfica como económicamente, es centro neurálgico y se encuentra inserta en la comarca natural de la Rioja (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general).
En su conjunto, las seis provincias, aunque por razones históricas se agrupan bajo la denominación de C. la V., no ofrecen características constitutivas para ser una verdadera región en el sentido socio-económico. Santander y Logroño, y en algunos aspectos Burgos, se configuran como parte de un conjunto regional que llamamos «Norte de España», conceptuándole como un área con gran densidad de relaciones internas y de una importante trama económica, con su centro de gravedad en el País Vasco. El resto de las provincias podría adscribirse a la región del Duero, en la que el centro nodal más importante es Valladolid, aunque Ávila y Segovia presentan factores de interrelación cada vez más intensos con Madrid y su área metropolitana.
La escasa dinámica poblacional de la zona de estudio se pone de manifiesto al relacionar su población con la total nacional. Así, el porcentaje que la población de estas provincias representaba respecto a la de España en 1960 era el 5,34% para, a través de sucesivos y constantes descensos, situarse en 4,88% para 1965 y en el 4,48% en 1970. Ello viene a confirmar que C. la V. posee una reducida fuerza demográfica que tiene su base (salvo en el caso de Santander y Logroño) en un escaso grado de desarrollo económico, motivado, a su vez, por una dependencia muy acentuada de la agricultura.
Por sectores, es el primario el que ofrece el máximo porcentaje de población activa, con una reducción del 26,13% en 1965-70. En el sector secundario, el incremento ha sido más bien reducido, lo que explica el escaso desarrollo industrial de la zona, si se excluyen el polo de Burgos y los centros fabriles de Santander y Logroño; para el conjunto, el crecimiento del sector en el periodo 1965-70 ha sido de un 2%; sin embargo, en estas dos últimas provincias significó el 12,9 y el 3,1% respectivamente. El sector terciario es el que ha registrado el máximo incremento: un 4,2% anual en el mismo periodo. Por lo que respecta a la distribución de la población en núcleos urbanos o rurales, debe señalarse que en todas las provincias de la zona existe un elevado grado de ruralización, tanto por el número de municipios de menos de 2.000 hab., como por la población total que vive en ellos.
La composición de la producción entre los tres grandes sectores es un elemento de análisis muy importante a la hora de juzgar el grado de desarrollo de las diferentes provincias que componen esta región. De un estudio de los datos de 1969 se desprende: a) Santander y Logroño ocupan una posición extrema, alejada de la tónica de las otras provincias en cuanto que la contribución porcentual de la industria sobre el producto neto es la más alta (superior al 35% en conjunto); b) dos provincias, – Ávila y Soria, ocupan una posición opuesta a las anteriores. En cada una de ellas la proporción de la producción neta industrial es la más baja (no supera el 20%); c) Burgos y Segovia, desde este enfoque macroeconómico, ocupan un lugar intermedio (25%), aunque las cifras estimadas para 1969 muestren un mayor peso específico y mejores perspectivas en el caso de Burgos, el impacto de cuyo polo de promoción comienza a ser una realidad.
El comportamiento de las provincias tiene características inversas en cuanto al mayor peso de la agricultura, en comparación con la industria, en el producto neto provincial. En el sector servicios, las seis provincias ofrecen una aportación media un tanto equilibrada (alrededor de un 40%). La distribución provincial de los ingresos per capita es superior a la media nacional en Santander, Burgos y Logroño, y queda por debajo de la misma en las tres provincias restantes.
Fundamentalmente, los problemas estructurales del sector primario se resumen en la excesiva atomización de la propiedad y de las explotaciones agrícolas (sobre todo, en las provincias claramente cerealistas) y en la inadecuada presión demográfica sobre unas estructuras poco productivas, que lleva a la obtención de bajos niveles de renta agraria por individuo activo. El problema de desarrollo agrario de la zona, con excepción de Santander y Logroño, debe centrarse fundamentalmente en la mejora de la actual situación, no en base a transformaciones espectaculares, sino más bien a activar un proceso de selección actualmente en marcha. Con ello se conseguiría transferir del campo no sólo la población activa asalariada, sino también’un gran número de empresarios, llevando las explotaciones hacia unas dimensiones que hagan más fácil el logro de una rentabilidad adecuada. En este proceso, a largo plazo, habrá de producirse, forzosamente, una reducción de las áreas cultivadas, ya que en estos últimos años se han puesto en cultivo zonas inframarginales de bajos rendimientos. Hay que hacer notar que estos terrenos, en general, se han dedicado al cultivo del trigo. La zona muestra, sin embargo, una vocación hacia los cereales para consumo animal (con unos rendimientos comparativamente favorables) y ofrece una base adecuada para el cultivo de plantas forrajeras y pratenses destinadas a la ganadería.
En Santander, los recursos estrictamente agrícolas no son abundantes, puesto que la mayoría de las tierras se dedican a la ganadería o a la explotación forestal. Existe un importante censo ganadero que produce fundamentalmente leche y carne. Las especies arbóreas existentes suministran madera para dos sectores industriales de cierta importancia provincial: mueble y papel. En su conjunto, Logroño, y más concretamente la Rioja, es una de las más feraces comarcas españoles debido a la excelente composición de su suelo y al aprovechamiento de las aguas para el riego. Se cultiva los cereales, pero tienen fama las vides, frutas y hortalizas. Su gran riqueza agraria ofrece una marcha progresiva por el cuidado que se presta a los cultivos y por el perfeccionamiento de la técnica.
Con las excepciones ya apuntadas para Burgos, Santander y Logroño, tanto el nivel de industrialización, como la productividad y la rentabilidad de la industria en C. la V., son de poca importancia en el conjunto nacional. La estructura industrial de Soria, Segovia y Ávila es, en líneas generales, muy deficiente. La industria burgalesa es hoy una realidad importante debido a su polo de promoción industrial. Burgos, Miranda de Ebro y Aranda de Duero son los tres núcleos fabriles más importantes de la provincia.[rbts name=»economia»]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre economía de castilla en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Bibliografía

COMISARÍA DEL PLAN DE DESARROLLO, Ponencia de Desarrollo Regional. II Plan, Madrid 1968; CÁMARAS CASTELLANO-LEONESAS, Estudio de zonas operativas en el ámbito de las Cámaras Castellano-Leonesas, Madrid 1968; Estudio sobre las posibilidades de desarrollo industrial de la provincia de Santander, Madrid 1969 (estudio patrocinado por la Diputación de Santander. Inédito); Posibilidades de implantaciones industriales en el polo de Promoción de Logroño, Madrid 1970 (estudio de la Comisaría del Plan de Desarrollo. Inédito).

Deja un comentario