Inquisición

Inquisición en España en España en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Inquisición. [aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»derecho-home»]

LA INQUISICIÓN MODERNA

Según la Enciclopedia Espasa:

Si bien a lo largo de los ss. XIV y XV la persecución de las juderías en la península Ibérica originó una avalancha de conversiones al cristianismo, esta práctica no redujo las hostilidades sociales ante la suposición de la existencia de la falsa conversión. La creciente conflictividad social y política llevó a los Reyes Católicos a pedir a la Iglesia la concesión facultativa para la designación de inquisidores en sus reinos. El 1 de noviembre de 1478 el papa Sixto IV promulgó la bula Exigit Sincerae Devotionis, con la que autorizaba a Isabel y Fernando a investir inquisidores para la persecución de la herética pravedad de los falsos conversos. De este modo, se constituyó la Inquisición moderna o española.

Particularidades de la Inquisición moderna

Aunque la dinámica procesal se basó en la codificación inquisitorial medieval, la Inquisición moderna se caracterizó fundamentalmente por la facultad de los monarcas para el nombramiento de los inquisidores, lo cual les permitía un mayor control político de la institución. En 1480 se escogieron para la ciudad de Sevilla los dos primeros inquisidores, los frailes predicadores Miguel de Morillo y Juan de San Martín. Los inquisidores ya no tenían que ser necesariamente dominicos o franciscanos, sino que los requisitos para su elección eran los de ser sacerdote regular o secular, tener más de 40 años y poseer estudios en leyes o teología. Asimismo, con el nombramiento en 1483 de fray Tomás de Torquemada como inquisidor general de Castilla y Aragón, se ratificó la Inquisición como primera institución común para las dos coronas bajo un consejo real específico: el de la Suprema y General Inquisición.

Más allá de esta etapa inicial de persecución a la herejía judeoconversa, la Inquisición moderna fue ampliando progresivamente su campo de actuación hacia los moriscos, el protestantismo, la sodomía, el bestialismo o el librepensamiento, al tiempo que se evidenciaba tanto su instrumentalización política –como en el caso de la persecución del secretario real Antonio Pérez entre 1590 y 1591– como la colaboración confesional con la Iglesia tridentina. Hasta su abolición definitiva en España, el 14 de julio de 1834, la Inquisición fue un elemento determinante para la defensa de la legitimidad confesional establecida.

Inquisición española

Organismo eclesiástico creado a instancias de los Reyes Católicos (s. XV) para investigar los errores y desviaciones de la fe, y castigarlos públicamente.

Tribunal del Santo oficio

El procedimiento inquisitorial

Para más información sobre el procedimiento inquisitorial, véase aquí.

Tribunal del Santo oficio en la Enciclopedia Jurídica Omeba

Véase:

Inquisición Inquisición española (Historia)

Diferente también de la Inquisición medieval, la Inquisición española se fundó con aprobación papal en 1478, a propuesta del rey Fernando V y la reina Isabel I. Esta Inquisición se iba a ocupar del problema de los llamados marranos, los judíos que por coerción o por presión social se habían convertido al cristianismo; después de 1502 centró su atención en los conversos del mismo tipo del islam, y en la década de 1520 a los sospechosos de apoyar las tesis del protestantismo. A los pocos años de la fundación de la Inquisición, el papado renunció en la práctica a su supervisión en favor de los soberanos españoles. De esta forma la Inquisición española se convirtió en un instrumento en manos del Estado más que de la Iglesia, aunque los eclesiásticos, y de forma destacada los dominicos, actuaran siempre como sus funcionarios.

La Inquisición española estuvo dirigida por el Consejo de la Suprema Inquisición, pero sus procedimientos fueron similares a los de su réplica medieval. Con el tiempo se convirtió en un tema popular, en especial en las zonas protestantes, por su crueldad y oscurantismo, aunque sus métodos fueran parecidos a los de instituciones similares en otros países católicos romanos y protestantes de Europa. Sin embargo, su superior organización y la consistencia del apoyo que recibía de los monarcas españoles, descollando Felipe II, hicieron que tuviera un mayor impacto en la religión, la política o la cultura que las instituciones paralelas de otros países. Esta eficacia y el apoyo político permitieron a Tomás de Torquemada, el primero y más notable gran inquisidor, ejecutar por miles a supuestos herejes.

El gran inquisidor y su tribunal tenían jurisdicción sobre los tribunales locales de virreinatos como México y Perú, donde estuvieron más ocupados con la hechicería que con la herejía. El emperador Carlos V introdujo la Inquisición en los Países Bajos en 1522, pero no consiguió acabar con el protestantismo. Se estableció en Sicilia en 1517, aunque no lo pudo hacer en Nápoles y Milán. Los historiadores han señalado que muchos territorios protestantes tenían instituciones tan represivas como la Inquisición española, por ejemplo el consistorio de Ginebra en tiempos del reformador francés Juan Calvino. La Inquisición quedó al fin suprimida en España en 1843, tras un primer intento, fallido, de los liberales en las Cortes de Cádiz, en 1812.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Inquisición (Historia)

Inquisición, institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con el reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los emperadores romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, sobre todo cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden público. San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobó la coacción y los castigos físicos.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Inquisición

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre inquisición de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Inquisición

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre inquisición inquisición española de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Inquisición Inquisición española

Recursos

Véase también

Historia del término: en 1838

«La pesquisa o averiguación que hace el juez del delito y del delincuente, en virtud de delación judicial o de noticias extrajudiciales. V. Pesquisa.» (1)

Recursos

Notas

  1. Basado en el «Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia» (Joaquín Escriche, 1838) (se han llevado a cabo también algunas modificaciones ortográficas para su adecuación a nuestro tiempo).

Historia del término: en 1838

«Cierto tribunal eclesiástico establecido para inquirir y castigar los delitos contra la fe. Se hizo famoso por las extraordinarias facultades que le concedieron los príncipes y los Papas, por la clase de causas en que conocía, por el fuego y ardor de sus individuos en las pesquisas, por el modo de enjuiciar, por el misterio de sus procedimientos, por la imponente solemnidad en la ejecución de sus sentencias. fue abolido por Reales decretos de 9 de Marzo de 1820 y 15 de Julio de 1834, y sus bienes se adjudicaron a la extinción de la deuda pública. El conocimiento de las causas en que entendía este tribunal, corresponde ahora a los Prelados diocesanos y sus Vicarios. V. Fe.» (1)

Recursos

Notas

  1. Basado en el «Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia» (Joaquín Escriche, 1838) (se han llevado a cabo también algunas modificaciones ortográficas para su adecuación a nuestro tiempo).

Inquisición: Antecedentes Histórico-Legislativos

Está disponible toda la legislación promulgada en España, en su texto original, en la recopilación legislativa histórica de la plataforma sobre leyes españolas.

Santo Oficio en la Legislación Histórica de España

Para una aproximación histórica, y en relación con Cuestiones Dogmáticas y Disciplinares en la legislación histórica, véase también las entradas publicadas sobre Santo Oficio en esta enciclopedia jurídica española.

Contexto histórico de Inquisición

Véase información, asimismo, sobre la evolución de la legislación y las iniciativas regulatorias que han afectado a Inquisición a lo largo de la historia española.

Recursos

Bibliografía

  • Inquisición en el Diccionario de Legislación Histórica, de Salvador Trinxet Llorca
  • Ley hipotecaria, comentada y explicada, concordada con las leyes y códigos extranjeros, comparada con las disposiciones de la legislación española, que han servido de precedente para redactarla… precedida de una introducción histórica y de la exposición de sus motivos y fundamentos; y seguida del reglamento para su ejecución, etc. (y de un Diccionario completo de la nueva legislación, etc.) (1861), de Jose_ María Pantoja y Antonio M. Lloret
  • Inquisición en el Manual de Historia del Derecho Español, de Francisco Tomás y Valiente (Editorial Tecnos; 2012)
  • Ensayo histórico crítico sobre la legislación de Navarra, de Jose María de Zuaznavar

Véase También

  • Iglesia
  • Cuestiones Dogmáticas
  • Cuestiones Disciplinares
  • Santo Oficio

Deja un comentario