Economía de Asturias

Economía de Asturias en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Economía de Asturias. [aioseo_breadcrumbs]

Economía de Asturias en Relación a Economía de Finales del Siglo XX

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Características naturales. Situada en el litoral cantábrico, con una línea costera de más de 300 Km. y flanqueada al sur por la cordillera Cantábrica, la región asturiana se extiende de O a E en forma de punta de lanza, abarcando una superficie de 10.565 Km2. Su población era en 1968 de 1.050.564 hab., lo que suponía una densidad de 100 hab/Km2.
La orografía de la región asturiana es muy accidentada. Sólo en la franja centraly en la plataforma costera se encuentran algunas superficies llanas. La característica del habitat es su dispersión, y el sistema de comunicaciones se encuentra muy condicionado por la orografía. En particular, «la salida a Castilla» ha constituido tradicionalmente el cuello de botella de la expansión económica regional. El clima es suave y húmedo debido al abundante régimen de lluvias. Ello origina una densa red hidrográfica y una vegetación donde predominan las praderas y los bosques.
Organización administrativa. La región asturiana comprende una única provincia, la de Oviedo, que se encuentra dividida en 78 municipios o concejos. Los municipios más importantes, y también los más densamente poblados, se encuentran en el centro de la provincia y son los de Gijón (152.784 hab.), Oviedo (142.769 hab.), sede de la capital administrativa, Avilés (76.318 hab.), Langreo (71.304 hab.) y Mieres (69.044 hab.). Estos cinco municipios que componen lo que tradicionalmente se conoce como el «Ocho asturiano» totalizan más del medio millón de habitantes y el 51% de la población total provincial (datos referidos a 1968).
Recursos económicos. Sector primario. Agricultura y pesca son los sectores de menor peso en la economía asturiana. Su contribución a la producción neta provincial es del 13%, aunque el porcentaje de población activo dedicada a estos dos sectores es elevado (32%), lo que pone de manifiesto la baja productividad. El minifundismo, la incipiente mecanización y el empleo de métodos de trabajo tradicionales son las características predominantes de las explotaciones agrarias. Las principales producciones agrícolas son la patata (2.700.000 q.), el maíz (2.103.940 q.), las hortalizas y las leguminosas. En fruticultura, A. destaca como primera productora de manzana de mesa y de sidra.
Mayor importancia tiene la producción ganadera, cuya aportación a la generación de Id renta total agraria supone los dos tercios de la misma. A. se sitúa a la cabeza de la cabaña nacional en ganado vacuno (373.270 reses) y caballar (32.536 cabezas) y en segundo puesto, después de Lugo, en volumen absoluto de peso vivo de ganado de todas las especies. La producción de carne es importante, aunque el sacrificio de reses fuera de la provincia es considerable, y la producción de leche alcanza los 400.000 1. anuales, lo que la convierte en la primera provincia lechera. Las principales producciones. forestales son pino, eucalipto, castaño y roble. Las cortas de madera ascienden a 360.000 m3 anuales. Finalmente, la pesca tiene en A. escaso desarrollo y un ámbito fundamentalmente local. El volumen anual de pesca es de 20.000 t.
Sector secundario. A. es una provincia predominantemente industrial (coeficiente de industrialización del 80,7%), ocupando el cuarto lugar, detrás de Barcelona, Madrid y Vizcaya, en el valor total de la producción industrial española. No obstante esta importancia en valor absoluto, la actividad industrial asturiana se encuentra fundamentalmente polarizada hacia la industria extractiva y metálica básica, sectores que representan, en conjunto, el 46% de la producción neta industrial. En la extracción de minerales destaca la producción de hulla (6.282.450 t.), antracita (544.373 t.), espatoflúor (242.000 toneladas), caolín (101.295 t.) y mercurio (246.709 Kg.). A. es la primera provincia española productora de hulla, espatoflúor y caolín. En las industrias metálicas básicas ocupa el primer lugar en la producción de arrabio (1.559.633 t.), acero (1.868.931 t.), aluminio (19.940 t., con programas de ampliación hasta 55.000 t.) y cinc (53.554 t.). Las importantes inversiones que se vienen realizando en estos sectores contribuirán aún más a fomentar la especialización de la región hacia este tipo de producciones. A partir de 1971, con la puesta en marcha de la nueva factoría de UNINSA (Gijón) y la ampliación de ENSIDESA (Avilés), A. obtendrá una producción de acero de más de 5.000.000 t., esperáüdose alcanzar los 10 millones en el quinquenio 197580.
Las industrias mecánicas y de transformados metálicos tienen en A. un peso reducido en relación con las industrias de cabecera. Se han desarrollado, fundamentalmente, en el centro asturiano y más concretamente en Gijón, Lugones, Avilés y Langreo, donde existe un centenar de factorías de bienes de equipo, estructuras metálicas, calderería y montajes. Otras industrias son la del cemento, química, vidrio, construcción, astilleros e industrias de la confección. Particularmente relevante es la producción provincial de energía eléctrica. A., con una potencia instalada de 1.250 Mw. de potencia y una producción de 4.139 millones de Kwh. se sitúa en el primer rango nacional.
Sector terciario. El nivel de equipamiento provincial, especialmente en lo que se refiere a transportes y comunicaciones, servicios urbanos, turismo y enseñanza universitaria, no está en correlación con el potencial demográfico y económico de una provincia que ocupa el quinto lugar nacional en volumen de población y en su aportación al valor total de la producción. La actividad comercial, y en general todos los servicios, se concentra en los municipios de la zona central de la provincia, y más particularmente en el triángulo OviedoGijónAvilés.
Conclusiones y perspectivas futuras. La estructura industrial de la provincia se encuentra poco diversificada y el grado de integración entre las industrias de cabecera y las de transformación es aún bajo. La excesiva especialización de la actividad industrial ha sido la causa del proceso regresivo que ha venido experimentando la economía asturiana en los últimos 20 años (A. ha descendido en el nivel de renta per capita desde el tercer lugar en 1949 al decimoquinto en 1967).
La deficiente estructura productiva de los dos sectores clave, hullero y siderúrgico, ha obligado a un proceso de reestructuración actualmente en curso. Mediante los programas de acción concertada se ha tratado de reestructurar el sector hullero con la creación de la Empresa Nacional Hulleras del Norte (HUNOSA), así como de concentrar las viejas siderúrgicas privadas asturianas en UNINSA.
En el plano social, A. se enfrenta en estos momentos ante el futuro incierto de la minería del carbón con la consiguiente reconversión de la mano de obra minera. La consideración de A. por parte de la Administración como «región en crisis», así como la conveniencia de asegurar la rentabilidad de las importantes inversiones estatales comprometidas en la provincia, ha llevado en fecha reciente a la declaración de Oviedo como Polo de Desarrollo Industrial.[rbts name=»economia»]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre economía de asturias en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Bibliografía

BANCO DE BILBAo, Renta nacional g su distribución provincial 1967, Madrid 1968; MINISTERIO DE AGRICULTURA, Anuarios de la producción agrícola 8 ganadera 1967, Madrid 1968; SOCIEDAD ASTURIANA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INDUSTRIALES, La estructura económica de Asturias 1968, Oviedo 1969; fD, Estudio de reconversión de la mano de obra en Asturias, en Ponencia del 11 Plan de Desarrollo, Madrid 1967.

Deja un comentario