Etnografía en Aragón

Etnografía en Aragón en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Etnografía en Aragón. [aioseo_breadcrumbs]

Etnografía y Folklore en Aragón en Relación a Sociología

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Vivienda. Aunque forme una unidad histórica en géneros de vida, etnográficamente y en particular en el tipo de casa, hay que disociar la región en Alto Aragón o Pirenaica y Bajo Aragón que. baña el Ebro. Es la última una llanura muy seca que obliga a sus habitantes a agruparse en lugares donde hay agua, creando así poblaciones distantes y grandes. Las casas son de mampostería y tapial, de tres pisos, con cubierta poco inclinada a una vertiente. La vida en verano se hace en el zaguán al que llaman patio, la puerta se cubre con una cortina de saco o lienzo. Detrás del patio están las cuadras y la bodega, que es también aljibe; en grandes tinajas guardan vino y agua potable, que cogen del río cuando lleva abundante caudal. En la primera planta está la cocina de lumbre baja, con escaños de madera cubiertos con pieles de carnero. El segundo piso es una habitación con un antepecho a mediodía, el esgolfa o solana, que sirve para secar frutas y como almacén. En el Pirineo (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) se agrupan las casas en pueblos formando calles para mejor defensa del frío; son de, sillería en piedra sin labrar con pocos huecos de piedra enjalbegados, lo mismo que las jambas y dinteles; en la fachada, sobre la puerta, hay un balcón. La cubierta es de pizarra muy pendiente con gran chimenea de cono truncado, alta para que no quede sepultada por la nieve. En la planta está la bodega, los depósitos para el grano y la leñera; arriba la cocina de gran campana, ollas colgando de los llares, y cerca los escaños de madera con mesas abatibles para no alejarse del fuego a la hora de la comida. En las casas ricas hay comedor, en todas una sala y alcobas, con suelo de madera de sus bosques.
El traje. El Bajo Aragón en realidad se continúa por la Meseta Ibérica y la Alcarria y luego enlaza con la Mancha. No hay en su indumentaria diferencia esencial. El «baturro» tiene corno prenda muy característica la amplísima faja de estambre azul o morada con la que dan varias vueltas al cuerpo desde debajo del brazo hasta medio muslo; les sirve de abrigo y para llevar el pañuelo, la petaca, un gran chisquero, una navaja, etc. A la cabeza lleva un pañuelo puesto en forma coronar, que puede ser de seda rameada cuando son jóvenes o de lana negra para los de edad. La tercera característica consiste en medias blancas y alpargatas miñoneras con cintas negras, que también usa la mujer, debido al clima seco y a ser calzado muy cómodo que les permite bailar la jota con toda soltura. La «maña» luce amplia saya de lana o percal estampado según la estación, delantal negro, jubón de manga larga y mantón que puede ser de lana bordado como los de Manila, o de seda. El pelo recogido en un moño, luce siempre pendientes de oro con piedras de color, con dos o tres cuerpos hechos según la técnica romana de emblema y montura, característicos también de Cataluña.
En el Alto Aragón destacan los pueblos oscenses de Hecho y Ansó con sus trajes femeninos que conservan un aspecto medieval, debido a su aislamiento. En Ansó el uso del traje regional se ha conservado hasta bien avanzado nuestro siglo; una basquiña larga hasta los pies, de grueso paño verde cae desde debajo del brazo sin marcar la cintura en pliegues, conseguidos a base de poner grandes piedras sobre la tela mojada plegada, mangas estrechas desde el puño hasta medio brazo, por encima de las cuales aparecen a la altura del hombro, abombadas o tableadas, las mangas de la camisa, que tiene un gran cuello rizado tieso muy almidonado de aspecto completamente medieval. Con el traje de fiesta lucen sobre el pecho una serie de cintas de seda labrada y collares de los que penden medallas, no faltando jamás la Virgen del Pilar. Las de Hecho se peinan con moño de picaporte, las ansotanas envuelven dos largas trenzas en cintas de seda que arrollan en la cabeza formando como una aureola; completa el tocado un pañuelo de seda listado; se abrigan con el bancal o mantilla semicircular verde, de igual tejido que la basquiña. Para la iglesia tienen una mantilla semejante, pero negra o blanca. El hombre conserva las características del Bajo Aragón de amplísima faja, el pañuelo coronar y el uso de alpargatas con cintas negras en los meses de estío; en invierno llevaban abarcas de cuero o un calzado de madera.
Alimentación. La comida del Alto Aragón es semejante a la de la Cordillera Cantábrica a base de sopas, patatas con tocino, leche y buen queso. El Aragón que baña el Ebro es tierra de buenas frutas, verduras y hortalizas, la ribera del jalón tiene fama de producir las mejores manzanas y melocotones; Fraga los higos. También son frecuentes las alcachofas, los espárragos y las borrajas y los tirabeques, que no se conocen en otras regiones. Hay platos especiales de cocina fuerte con mucho condimento, como el chilindrón. Gustan mucho del bacalao al ajo arriero en crudo y al oli-oli con salsa de ajos y aceite crudo. Hay especialidades confiteriles, como guirlache de almendras y azúcar tostada.
Arte popular. Lo más importante es la cerámica, destacando la de Teruel que parece heredó a Paterna, aunque algunos la hacen anterior. Se fabrica desde el s. xlli teniendo motivos góticos y orientales; sobre fondo rosado u ocre pálido hacían el dibujo en morado de óxido de manganeso y el verde con óxido de cobre. En el s. xiv se introduce el azul cobalto; son muy bellas las jarras de boca muy estrecha, para el aceite; los morteros, los platos, habiendo también pilillas de agua bendita. En Muel se producía cerámica desde el s. xvi hasta el primer tercio de nuestro siglo. Recientemente a instancias de la Diputación de Zaragoza, se trabaja un alfar con la misma técnica que antaño. Hacían objetos de reflejo metálico y azulejos en azul, verde, melado, blanco o manganeso, también en azul y castaño con algo de verde. Sin duda por influencia del País Vasco y Cataluña trabajan la forja haciendo rejería monumental, que ya se escapa del arte popular, pero en el Alto Aragón hacen objetos utilitarios para la cocina: los tederos, el guardapucheros o «zondoco». En orfebrería ya hemos seña)ado los pendientes de técnica romana de emblema y montura, una lámina de oro ahuecada rellena de una pasta con piedras verdes y anaranjadas. Como siempre los pastores trabajan la madera y el asta a punta de navaja haciendo cucharas, tarteras para su comida, colleras para el ganado y cuernas grabadas.
Fiestas. El elemento peculiar es el dance, que es un baile con representación; hay siempre un diálogo de pastores, aparición del demonio, malos espíritus y una lucha en la que hacen danzas de espadas y de palos, cuyos principales luchadores son los cristianos y los moros, en donde siempre triunfan los primeros, adjurando los moros de su religión y bautizándose. Siempre en las fiestas se baila y se canta la jota, acompañada por guitarra, cantador y portando castañuelas los que bailan, aunque hay comarcas que tocan otros instrumentos. Las fiestas de la Virgen del Pilar, patrona de Aragón y de España, adquieren en Zaragoza singular relieve, con rosarios de la Aurora, y toda clase de festejos populares con desfiles de gigantes y cabezudos y gran derroche de pólvora.[[Sociología]]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre etnografía y folklore en aragón en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Bibliografía

R. DEL ARCO Y GARAY, Notas de Folklore Altoaragonés. Madrid 1943; íD, El traje popular aitoaragonés, Huesca 1924; F. GARCÍA MERCADAL, La casa popular en España, Bilbao 1930; íD, Nuevas ideas sobre cerámica aragonesa, «Bol. de la Acad. de Bellas Artes», Zaragoza 1934; J. GALIAY, Cerámica Aragonesa de reflejo metálico, Zaragoza 1947; Aragón LARREA, El «dance» aragonés y las representaciones de moros y cristianos, Tetuán 1952.

Deja un comentario