Historia de Álava

Historia de Álava en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Historia de Álava. [aioseo_breadcrumbs]

Historia de Álava en Relación a Historia

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Provincia. Por su situación geográfica la llanura alavesa ha sido encrucijada histórica de pueblos y culturas. Algunos vestigios, como el dolmen de Eguilaz, en las cercanías de Salvatierra y los yacimientos prehistóricos de Olarizu, son testimonio de sus más remotos pobladores. En época romana, la calzada de Burdeos a Astorga, que entrando en el valle de HuarteAraquil alcanzaba el Ebro, atravesó la llanura alavesa. En la Edad Media era camino obligado de peregrinos jacobeos (véase en la presente referencia sobre España lo siguiente: CAMINO DE SANTIAGO). Después, las rutas de la lana y los caminos de postas hacia Francia, Flandes y el mar, jalonan las vías alavesas. Tierra de penetración y de defensa, Álava estuvo bien protegida contra las aceifas musulmanas por fuertes castillos y torres señoriales, levantadas por las familias que, desde el s. xii y a lo largo del XIII, muros del norte, y cerca del viejo mercado. Murguía, fundada por Alfonso XI que le dio fuero en 1338, de marcado interés arqueológico por la existencia de un poblado de la Edad de Hierro. Laguardia, villa a la que Sancho el Sabio de Navarra dio, en 1164, carta de población y fuero. Perteneció a Navarra hasta que, incorporada definitivamente a Castilla a fines del s. xv, se agregó a las Hermandades de A. Armentía, al sur de Vitoria, a 2 Km. de la capital, fue sede episcopal hace un milenio y colegiata hasta fines del s. xv. Aparece documentada como obispado a partir del s. ix, mientras Calahorra se hallaba en poder musulmán. De su pasada grandeza queda el templo románico de S. Andrés.
Vitoria. Capital de la provincia de Á., antigua villa asentada sobre un terreno fértil, a orillas del río Zadorra. Sobre su origen histórico hay varias versiones. Algunos historiadores opinan que posiblemente su nombre se debe a la victoria que obtuvo Leovigildo (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) sobre los vascos en el 581. Sin embargo, la tesis que aporta más veracidad sitúa a Vitoria en el s. XII, cuando el rey navarro Sancho el Sabio, en 1181, deseando afianzar su poder en las tierras fronterizas, funda la villa de Vitoria. Para su emplazamiento eligió un lugar estratégico: la aldea de Gasteiz. En 1332, por el convenio de Arriaga, Vitoria se unió voluntariamente a Castilla, entregándole su señorío mediante una escritura paccionada, base del sistema foral que rigió después durante mucho tiempo. En posesión de un sistema foral, por el que puede elegir «alcalde, juez merino y sayón», Vitoria ha demostrado a lo largo de la historia lealtad a los principios de los señores que la gobernaron. En 1200 Alfonso VII puso cerco a la ciudad y ésta se entregó al rey castellano, a condición de que respetase todos y cada uno de sus privilegios. En 1212, los vitorianos, al mando de Diego López de Haro, asistieron a la batalla de las Navas de Tolosa (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general), dejando en el campo de batalla constancia de su valor. Mandados por este mismo noble y por los caballeros de Zárate, comenzaron a dominar la tierra, entre ellas la de los Mendoza (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general), cuyos miembros asistieron a la entrega de A. a Castilla (1332) y la de los Guevara, cuyo castillo fue el último reducto de las fuerzas carlistas.
Otras poblaciones de la provincia de A. son: Salvatierra, pequeña aldea a la que Alfonso X, en 1256, concedió fuero y cambió su nombre de Hagurahim por el actual; es villa realenga desde esa fecha. En 1382 Juan I la entregó, con el título de condado, al canciller Pedro López de Ayala. Quejana, donde las crónicas sitúan ya a Sancho García de Salcedo (s. xii), aunque fue Fernán Pérez de Ayala quien en el s. xiv construyó las casas fuertes de la villa. Arceniega, que conserva su recinto amurallado y una torre del s. XVI, edificada junto a los tomaron parte en las conquistas de Fernando III el Santo por tierras de Andalucía. Por el valor demostrado en estas campañas, el rey le confirió los fueros. En la incipiente villa, pronto se hicieron sucesivas ampliaciones. En 1200, Alfonso aumenta sus privilegios y extiende la ciudad por las calles gremiales de la Correría, Zapatería y Herrería. Cincuenta años después, Alfonso X el Sabio amplía nuevamente la población y en 1431 Juan II otorga a la villa el título de ciudad. Históricamente, Vitoria fue importante, especialmente por sus mercados, el asiento de la rica judería y los conjuntos arquitectónicos de estilo gótico y renacentista (véase en la presente referencia sobre España lo siguiente: IV).
En 1254, Alfonso X pasó algún tiempo en la población y mandó construir tres nuevas calles, dando facilidad a los judíos que entonces monopolizaban el comerciopara que se estableciesen en Vitoria. Las minorías judías formaron barrio aparte y aún hoy día queda a través de la toponimia recuerdo de aquellos comerciantes. En 1274, el infante Fernando de la Cerda (véase en la presente referencia sobre España lo siguiente: LA CERDA, INFANTES DE) fue elegido señor de la ciudad. Vitoria tuvo un papel decisivo en la lucha entre Pedro el Cruel y Enrique de Trastámara. Con esta pugna se ha llenado una de las más importantes páginas de la historia local. Al subir al trono Enrique de Trastámara (véase en la presente referencia sobre España lo siguiente: TRASTÁMARA, CASA DE) compensó la lealtad de los ciudadanos de Vitoria con una serie de privilegios y títulos nobiliarios. Entre ellos: los condes de Mendoza, familia que, aunque documentada ya en el s. xI, toma cuerpo en el xii por la intervención de Lope de Mendoza en las batallas de Alarcos y las Navas; y la casa de Guevara, que, apoyándose en los reyes de Navarra, sostuvo luchas contra los Mendoza, partidarios de la unión a Castilla, luchas que se prolongaron hasta el s. xill.
En 1813 tiene lugar la célebre batalla de Vitoria entre las tropas aliadas, al frente de lord Wellington, y los ejércitos napoleónicos, que supuso la expulsión definitiva de España de las tropas francesas (véase en la presente referencia sobre España lo siguiente: INDEPENDENCIA, GUERRA DE LA).
También ha sido Vitoria una ciudad que desempeñó un importante papel en la lucha entre las fuerzas carlistas y las isabelinas (s. xix).[rbts name=»historia»]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre historia de álava en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Bibliografía

R. BECERRO DE BENGOA, Descripción de Álava, 1918; I. MARTÍNEZ DE MARIGORTA, Guía general de Álava, 1947V. VERA, Provincia de Álava, Guía general del País vasco, dir. B. CARRERAS CANDI, Barcelona s. a.

Deja un comentario