Historia del Derecho Laboral

Historia del Derecho Laboral en España en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Historia del Derecho Laboral. [aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»derecho-home»]

Historia del Derecho Laboral, Constitución y la Rama Social del Trabajo

Recursos

Véase También

  • Género
  • Trabajo
  • Condiciones Sociales
  • Costumbres Sociales
  • Historia Social

Bibliografía

Abellán, J. y Martínez Gomez, L.: El pensamiento español. De Séneca a Zubiri, UNED,
Madrid, 1977.
Albiol/Camps/Goerlich: La reforma laboral de 1997, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
Alemán Páez, F.: «La reforma del mercado de trabajo. Balance y perspectivas», Revista
Derecho y Opinión, Facultad de Derecho/Departamento de Disciplinas Histórico
Jurídicas y Económico-Sociales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Córdoba, 1993.
— «La Ley 11/1994, de 19 de mayo: directrices y régimen jurídico», Revista Derecho y
Opinión, últ. cit., n.º 2, 1994.
— «Derecho del trabajo y relaciones laborales en Colombia. Una visión comparada»,
Revista Universitas, Pontificia Universidad Javeriana, n.º 89, 1995.
— «La legislación laboral durante la etapa de gobierno socialista (1982-1996)», Revista de
Fomento Social, n.º 202, 1996.
— «La evolución del mercado de trabajo. Balance provisional y propuestas alternativas»,
RFS, n.º 208, 1997.
— «Reforma y contrarreforma laboral. ¿Un debate interesante o un debate interesado?»,
RFS, n.º 205, enero-marzo de 1997.
Alemán Páez, F. y Castán Pérez Gómez, S.: Del trabajo como hecho social al contrato de trabajo como realidad normativa. Un apunte histórico-romanístico, Dykinson,
Madrid, 1997.
Alonso García, M.: «Técnica jurídica en la codificación del derecho del trabajo», CPS, n.º 27.
Alonso Olea, M.: «La materia contencioso-laboral. Sobre la historia de los procesos de trabajo», RT, n.º 15, 1966.
Álvarez Aledo, C.: El impacto de la contratación temporal en España, CES, Madrid.
Baylos Grau (coord.): Políticas de austeridad y crisis en las relaciones laborales: la reforma
del 2012, Bomarzo, Albacete, 2012.
Bizcarrondo, M.: «Enanos y gigantes: el socialismo español 1835-1936», en Historia de
la Teoría Política (coord. F. Vallespín), t. IV, Alianza, Madrid, 2002.
Blanco, E.: Antología del nacimiento de la previsión social Española (1876-1923), Madrid, 1959.
Borrajo Dacruz, E.: Introducción al derecho del trabajo, Tecnos, Madrid, p. 1.
— «¿Reforma laboral o nuevo Derecho del Trabajo?», AL, n.º 34, 1994.
Cabrera, M. y Del Rey Reguillo, F.: El poder de los empresarios. Política y economía en la España contemporánea (1875-2000), Taurus, Madrid, 2002.
Calle Velasco, M.ª D. de la: La comisión de reformas sociales 1883-1903, MTSS, Madrid, 1989.
Carmona de Pozas, F.: «Enfermedades profesionales: historia de las prestaciones complementarias de carácter mutualista», RPS, n.º 105, 1975.
Casas Baamonde, M. E.: «Las transformaciones del trabajo y de las relaciones colectivas», RL, n.º 23, 1997.
Casas/Escudero/Baylos: «Flexibilidad legislativa y contractualismo en el derecho del trabajo español», RL, n.º 23, 1987.
Diez de la Lastra y Diaz Quemis: «Las primeras ordenanzas de los zapateros burgaleses», AHDE, 1929.
García Fernández, M.: La formación del Derecho del Trabajo, Universidad, Palma de Mallorca, 1985.
García Murcia, J. y Castro Argüelles: Legislación histórica sobre huelga y conflicto colectivo de trabajo, Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona, 2011.
García Ninet, J. I.: «Elementos para el estudio de la evolución histórica del Derecho
español del Trabajo desde 1855 a 1931», RL, 51 y 52.
González Rothvoss, M.: Anuario Español de política social, Sucesores de Rivanedeyra, Madrid, 1934-1935.
Grau, M. y Araceli, M.: Análisis de las políticas públicas en España: enfoques y casos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
López Pena, I.: «Los orígenes del intervencionismo laboral en España», RL, 25/69.
Maragall, J. M. y Santamaría, J.: «Transición política y consolidación de la democracia
en España», en la obra, Política y democracia. Lecturas de ciencia política, UNED, 2005.
Martín Artiles, A.: Flexibilidad y relaciones laborales, CES, Madrid, 1995.
Martín Valverde, A.: «La transformación de la legislación de trabajo en Derecho del
trabajo durante la segunda república», en la obra, La legislación social en la
historia de España. De la revolución liberal a 1936, Congreso de los Diputados, Madrid, 1978.
— «La Ley 32/1984 de reforma del estatuto de los trabajadores», en VVAA, Comentarios a la legislación laboral, Tecnos, Madrid, 1985.
— «Las transformaciones del derecho del trabajo en España» (ibídem).
— «El derecho del trabajo de la crisis en España», REDT, n.º 26, 1986.
Martínez Abascal, A. V.: «La relación ley-negociación colectiva en la reforma de la normativa laboral: ¿una adaptación del Derecho del Trabajo a la dimensión de la empresa?», RL, t. II, 1995.
Martínez Girón, J. y Arufe Varela, A.: «Los recortes en la legislación y en los actos de
ejecución de las comunidades autónomas: fundamento legal y constitucional», AL, n.º 12, diciembre del 2014.
Molas Ribalta, P.: Los gremios Barceloneses del siglo xviii. La estructura corporativa ante el comienzo de la revolución industrial, Confederación Española de Cajas de Ahorros, Madrid, 1970.
Montoya Melgar, A.: «La seguridad social: notas para una aproximación histórica», RT, n.os 54-55, 1976.
— Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1973-1978), Civitas, Madrid, 1992.
Morodo, R.: La transición política, Tecnos, Madrid, 1988.
Niño Becerra, S.: El crash del 2010, Los Libros del Lince, 2010.
Norberto, E. García y Santos M. Ruesga, B.: Qué ha pasado con la economía española?. La gran recesión 2.0 (2008 a 2013), Pirámide, Madrid, 2014.
Ojeda Avilés, A.: La deconstrucción del derecho del trabajo, La Ley, Madrid, 2010.
Payne, S.: Falange. Historia del fascismo español, Biblioteca de la Historia, Sarpe, 1985.
Palomeque López, M.: Derecho del trabajo e ideología, Akal, Madrid, 1984.
Perez Botija: Derecho del trabajo, Tecnos, Madrid, 1960.
Redecillas López de Sabando, A.: El mutualismo laboral como medio de protección social.
Un estudio económico-financiero, CES, Madrid, 2001.
Rivero Lamas, J.: «Política de convergencia, flexibilidad y adaptación del derecho del trabajo», en La flexibilidad laboral en España, Zaragoza, 1993.
Rodríguez Piñero, M.: «El Estado y la seguridad social», RPS, n.º 61, 1963.
Ruiz, D. (coord.): Historia de comisiones obreras (1958-1988), Siglo XXI, 1994.
Rumeu de Armas: «Los gremios españoles. Su origen y vicisitudes», RT, 1945.
Sagardoy Bengoechea: «Sobre el concepto y la autonomía de la seguridad social», RISS, n.º 10, 1970.
— El derecho del trabajo a mis ochenta años (con De laVilla Gil, L. E.), Ramón Areces, Madrid, 2015.
Sastre Ibarreche, R.: «Trabajo industrial, leyes de fábrica y condición obrera (Su reflejo en la novela realista española 1875-1905)», en la obra, El derecho, las ciencias y las humanidades, Figueruelo/Enriquez/Núñez (dirs.), Comares, Granada, 2010.
Sempere Navarro, V.: Nacionalsindicalismo y relación de trabajo, Akal, Madrid, 1982.
Valdés dal Ré, F.: «El Derecho del Trabajo en la Segunda República», RL, n.º 8, 2006.
Varela, J.: La novela de España. Los intelectuales y el problema Español, Taurus, Madrid, , J.: La novela de España. Los intelectuales y el problema Español, Taurus, Madrid, 1999.
Vida Soria, J.: «Qué fue eso de la seguridad social», RL, 2001, t. II.
Villa Gil, L. E. de la: Los orígenes de la administración laboral en España, ENAP, 1969.
— «El derecho del trabajo en España durante la segunda república», RFDUC, XII, 1969. — Los grandes pactos colectivos a partir de la transición democrática, MTSS, Madrid, 1985.
— «La influencia de la ley de accidentes de trabajo de 1900 en la constitución del ordenamiento laboral español», en la obra col., Cien años de seguridad social, Fraternidad-Muprespa y UNED, 2000. — La formación histórica del Derecho Español del Trabajo, Comares, Granada, 2003. — El derecho del trabajo a mis ochenta años, Ramón Areces (con Sagardoy Bengoechea), Madrid, 2015.
Vives, L.: Tratado de socorro de los pobres, edición conmemorativa del MTAS, Madrid,
2000.

2 comentarios en «Historia del Derecho Laboral»

  1. Carecimos de juristas que pudiesen ser situados en lugar parejo a los gigantes europeos (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Así, por citar dos ejemplos, no tenemos grandes romanistas, ni grandes filósofos del Derecho en todo el siglo XIX, lo cual resulta un poco vergonzante si miramos a Alemania o a Italia, a Inglaterra o a Francia, donde la lista de unos y otros es innúmera (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Remedo de lo primero fue cierto acercamiento desde el campo de la Historia y por parte de los historiadores, como Hinojosa, al Derecho romano; de lo segundo, el krausismo pudo cumplir un papel muy reducido, por la propia oposición universitaria oficial, su reducción al campo de la Institución Libre de Enseñanza y por la propia calidad y categoría del pensamiento de Krause, un filósofo secundario en el mundo alemán (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). El Derecho en su vertiente práctica acabó por poblar las aulas, los tratados, la docencia, la universidad, el foro (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Tampoco la Historia pudo ser cultivada con regularidad, ni la Pandectística, campos en los cuales Europa mostraba un extraordinario florecimiento (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Es más: la incidencia de una y otro en España no deja de ser tímida y focalizada (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). La inexistencia de un movimiento racionalista en la España del Antiguo Régimen, por culpa de un peso indiscutible del pensamiento católico, cercenador de todo impulso intelectual más allá del dogma, más allá de la ortodoxia, tuvo sus lógicas consecuencias en la inexistencia de una reacción contra aquél, a diferencia de lo que había acontecido en Europa (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). No hubo adoración a la razón y no se tuvo que reaccionar contra ella (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Descartes, Leibniz y compañía son los responsables últimos de Savigny y su Escuela (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Los primeros no tuvieron excesivo predicamento en nuestras universidades, ni en nuestros pensadores (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Por tal motivo, no llegó a apuntar modos en el solar hispánico una suerte de Escuela Histórica del Derecho, más que avanzado el siglo y solamente en algunos territorios de marcada identidad cultural (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Faltando el culto a la razón no cabía, pues, una reacción contra la misma, con los perfiles que el romanticismo alemán planteaba (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española).

    Responder
  2. Incapaces de concebir históricamente el Derecho, los juristas se vieron abocados a ignorar la Historia del mismo, entre otras cosas porque tal Historia, entendida como pasado, no existía (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Más que antihistórico, su pensamiento era ahistórico: colocaban al Derecho fuera de la Historia porque la Historia del Derecho no existía realmente (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Todo el Derecho conocido era Derecho vigente y aplicable con ciertos esfuerzos interpretativos (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Se perdía la ocasión de profundizar en su esencia y, sobre todo, en su rasgo característico: la historicidad (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Los trabajos histórico-jurídicos son reducidos y los pocos que hay apenas tienen calidad y rigor mínimos (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Nada de lo acontecido en Europa se dio en nuestra tierra y nos vimos forzados a movernos a lo largo de toda la centuria entre códigos antiguos, leyes medievales y modernas, ordenamientos plurales, fueros y demás productos normativos ancianos, con una doctrina que no hacía más que repetir lo que se llevaba enseñando desde hacía siglos (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). El Derecho llamado histórico era el Derecho cotidiano, el de todos los días, el que bebía de los textos medievales y modernos en Castilla (Fuero Juzgo, Fuero Real, Partidas, Alcalá, Toro, Recopilaciones, etc.), pero también en Navarra o en los territorios de la Corona de Aragón, que habían conservado, a pesar del impulso unificador de los Decretos de Nueva Planta borbónicos, buena parte de sus respectivos ordenamientos jurídicos (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). El Tribunal Supremo y su jurisprudencia lo acreditan a la perfección y solamente cuando comienza a triunfar la codificación la acción de jueces y magistrados comienza a cambiar los antiguos derroteros (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). El panorama diseñado era un claro tributo al pasado, ciertamente marcado por las notas de respeto cuasi-sagrado y devoción absoluta a ese Derecho heredado, que lo hacía en cierta forma inmodificable (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). El pasado se confundía con el presente y se seguía proyectando hacia el futuro (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española). Era un misterio, un sacro arcano, al que se debía veneración, pensando, como se pensaba, en su perfección intrínseca, en su eternidad y en su carácter inamovible (sobre la historia del Derecho español y la historiografía jurídica española).

    Responder

Deja un comentario