Moneda de Oro

Moneda de Oro en España en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Moneda de Oro. [aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»derecho-home»] La moneda de oro se impone a la de plata en la economía barcelonesa (980-990).

El florín de oro catalán

Moneda catalana que imitaba el florín de oro de Florencia, iniciada en Perpiñán por Jaime III de Mallorca en el año 1342, y retomada por Pedro III de Aragón desde el 1346.

La emisión de Jaume III siguió los tipos (san Juan derecho en el anverso, flor de lis en el reverso) y parámetros del modelo florentino pero con leyenda Rex Maiorica y marca de una cruceta equilateral sobre poste (florín mallorquín). Pere III continuó inicialmente los mismos patrones y batió en Perpiñán florines sin marca y con la leyenda Arago rex. La acuñación fue arrendada por el rey a varios monederos entre el 1346 y el 1374.

El año 1349 se mandó añadir la inicial del nombre del rey (P) y, al menos desde el 1352, marcas de emisión que hubieran de ser diferentes en cada arrendamiento y que reflejaran menudo la heráldica de los arrendadores: espada de Pedro Blan, jefe de sarraceno de Perpiñán Blan, etc. Pere III batió también medios y cuartos de florín, pero sus sucesores sólo batieron florines y MiGs florines. Si bien los primeros florines eran como los de Florencia, de ley 23,75 quilates (98,95% de oro), pronto fueron rebajados a 22, a 20 y finalmente a 18 quilates en 1363, pero fue mantenida la talla de 68 el marco (3,48 g). Este proceso buscaba acomodar el contenido de oro de la moneda a una valoración de mercado que asegure las ganancias. Una vez alcanzado este punto, la ley de 18 quilates y el tamaño de 68 el marco se mantuvieron invariadas durante más de un siglo, y las últimas emisiones fueron de 1480, en tiempos de Fernando II. Los intentos esporádicos de Pere III y de Juan II de batirnos a 16 quilates y la prueba fallida de Juan I de hacer emisiones de alta ley (23,75 quilates) pero de peso débil, no tuvieron ninguna trascendencia y el florín fue uno de los puntales del sistema monetario catalán desde su creación hasta que, a partir de mediados del siglo XV se inició el batiment de ducados de oro de alta ley (ducado).

Hasta el 1363 se hizo las emisiones de florines en Perpiñán (florín de Perpiñán) y desde el 1365 también en Barcelona, Valencia y Zaragoza, aunque este último taller sólo en batió tres años, dado que los estamentos aragoneses impusieron que el dinero Jaquesde vellón siguiera siendo la moneda exclusiva del reino de Aragón. Hacia el 1365 las marcas de emisión fueron sustituidas por marcas de taller: C gótica para Zaragoza, yelmo en Perpiñán, rosa en Barcelona y torre en Valencia (después corona). A lo largo del reinado de Pedro III el florín convivió aún con el rally de Mallorca (ral), pero bajo Juan I se abandonó el rally y fueron batidos florines mallorquines con la marca M gótica y la adición de la marca del maestro de la seca.

Juan I fijó por primera vez las marcas de taller; confirmó las de Valencia y Perpiñán, estableció la M gótica para Mallorca y mudó la rosa de Barcelona por una cruz sobre poste. Martín I dispuso en 1399 que los florines llevaran la marca del tesorero real, Joan Desplà, que era un jaque en cairó o, simplificado, un cairó cortado en aspa. Esta marca sustituyó la de taller en Barcelona, se situó marginalmente en Valencia (junto a los pies de San Juan) y acompañó la marca del maestro de seca en Mallorca, flanqueando san Juan. La multiplicidad de marcas, la persistencia del nombre de Martí en los reinados de Fernando I y Alfonso IV en Mallorca, el progresivo abandono de la marca de taller y el cambio frecuente de los tesoreros reales da una gran variedad de marcas y serias dificultades de atribución. La cotización del florín, fijada en 11 sueldos por Pere III, fue nivelada a 13 sueldos al siglo XV en relación, sin embargo, con una moneda de vellón más débil (equivalía a 8,6 sueldos del vellón inicial según la evaluación del croata, también invariado). Los documentos le suelen dar el nombre de florín de oro de Aragón , que corresponde a la titulación de los reyes catalanes.

Otras Monedas de Oro

El doblonet (o doblonet de oro)

Nombre dado en Valencia a la moneda de oro de medio escudo y también a la pequeña moneda de oro de valor de 20 reales de vellón.

La moneda valenciana

Moneda acuñada en la ciudad de Valencia, propia del País Valenciano.

El sistema monetario valenciano, derivado, como el barcelonés, del carolingio, estaba basado en unas monedas efectivas, el dinero («dinero valenciano»), el sueldo («sueldo valenciano»), de 12 dineros, y la libra («libra valenciana»), de 240 dineros. Las primeras acuñaciones fueron, en 1246, el real de Valencia (y la malla), moneda de vellón destinada a los nuevos reinos de Valencia y de Mallorca. En 1310 fueron las primeras acuñaciones de plata, el decimoctavo, pieza fundamental del sistema monetario valenciano, que valía dieciocho dineros o reales de Valencia, que se acuñó hasta 1707 y circuló hasta el 1747.

En 1483 Fernando II instauró el ducado de oro con el peso y la ley del ducado veneciano (ducado), llamado también «mig excel·lent» excelente o incluso «valenciano», aunque esta denominación no llegó a popularizarse. Inicialmente valía 21 sueldos valencianos, y posteriormente se alteró mucho este valor (ver moneda catalana).

La moneda catalana

Moneda propia de aquellas tierras sobre las que los catalanes ejercieron su dominio.

El sistema monetario catalán fue inicialmente monometálico (dinero de plata, después dinero de plata atado con cobre) y más adelante bimetálico (croata de plata, florín de oro). La contabilidad se hizo siempre en dinero y sus múltiples, el sueldo (doce dineros) y la libra (240 dineros o 20 sueldos). Los valores sueldo y libra raramente coincidieron con una moneda real y efectiva. A pesar de la diversidad de las estampas que refleja el mosaico de reinos de la corona catalano-aragonesa, los soberanos se esforzaron en unificar los valores a fin de tener un sistema monetario coherente y unas monedas intercambiables. Bajo Jaime III de Mallorca y después bajo Pedro III, se empezó a batir el florín de oro, primera moneda de estampa común y de curso general para todos los países de la Corona.

El circulante áureo andalusí

El circulante de los condados catalanes se nutrió del dinero y óbolos propios y también, sobre todo desde finales del siglo X hasta finales del XII, de la moneda de oro andalusí. En Barcelona, ​​en el siglo XI, el oro andalusí llegó a cubrir el 90% de los pagos documentados. Este oro entraba todo con los impuestos o parias cobrados a los taifas y con las soldadas de los mercenarios catalanes que actuaron en tierra andalusí. Este flujo áureo no sólo enriqueció a los condes (adquisición de los condados de Carcasona y de Rasès y de numerosos castillos por parte de Ramón Berenguer I), sino que también incidió en la economía del pueblo bajo, tal como lo demuestran los pequeños pagos hechos con esta moneda, de los que hay constancia.

El oro emitido por los condes barceloneses en el siglo XI fue de imitación arábiga, como lo fue también el que emitieran los reyes castellanos en el siglo siguiente (morabatins alfonsinos). Probablemente, en ambos casos se procuró abarcar el circulante para suplir las limitaciones de los talleres monetarios andalusíes.

Restablecidas las emisiones andalusíes, las imitaciones arábigas cristianas cesaban de nuevo. El circulante áureo disminuyó a lo largo del siglo XIII y fue progresivamente sustituido por las emisiones en masa de vellón catalán («terno» de Jaime I) y después por el croata de plata (1285), de modo que se volvió, de hecho, a un monometalismo de la plata que no fue roto hasta las emisiones de los florines catalanes de oro.

Moneda de Oro: Antecedentes Histórico-Legislativos

Está disponible toda la legislación promulgada en España, en su texto original, en la recopilación legislativa histórica de la plataforma sobre leyes españolas.

Moneda en la Legislación Histórica de España

Para una aproximación histórica, y en relación con Hacienda en la legislación histórica, véase también las entradas publicadas sobre Moneda en esta enciclopedia jurídica española.

Contexto histórico de Moneda de Oro

Véase información, asimismo, sobre la evolución de la legislación y las iniciativas regulatorias que han afectado a Moneda de Oro a lo largo de la historia española.
Moneda de Oro

Recursos

Bibliografía

Véase También

  • Hacienda
  • Moneda

Deja un comentario