Presidentes del Gobierno

Tabla de contenidos

Presidentes del Gobierno en España en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Presidentes del Gobierno. [aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»derecho-home»]

Francisco Largo Caballero Presidente del gobierno (Historia)

Iniciada la Guerra Civil en julio de 1936, desde el 5 septiembre de ese año presidió un gobierno en el que estaban representadas todas las fuerzas del Frente Popular, así como el sindicato anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT), al tiempo que asumió el Ministerio de la Guerra. Debido a las vicisitudes de la llamada batalla de Madrid, hubo de trasladarse con los miembros de su gabinete a Valencia a principios del siguiente mes de noviembre. Dimitió de los dos cargos gubernamentales que desempeñaba a mediados de mayo de 1937 a causa del curso desfavorable de la guerra y de los denominados «sucesos de mayo», en que la disputa entre comunistas y algunos socialistas de un lado y anarquistas y trotskistas de otro, habían llevado al enfrentamiento interno de las fuerzas republicanas.

Exiliado en Francia desde enero de 1939, fue apresado por el gobierno de Vichy y trasladado en 1943 al campo de concentración nazi de Sachsenhausen (próximo a la ciudad alemana de Oranienburg, cercana a Berlín); allí permaneció hasta que en 1945 tuvo lugar la liberación del mismo a manos de tropas soviéticas, en los días finales de la II Guerra Mundial. Falleció el 23 de marzo de 1946 en París.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

José Canalejas y Méndez Presidente del gobierno (Historia)

Los sucesos de la Semana Trágica de 1909, que acabaron por provocar la caída del conservador Antonio Maura, facilitaron el retorno del Partido Liberal a la presidencia del gobierno. Canalejas sustituyó en ella a Moret el 9 de febrero de 1910, en un gabinete en el cual él mismo hubo de ejercer brevemente el Ministerio de Gracia y Justicia entre junio de 1911 y marzo de 1912. Durante su jefatura gubernamental, planteó la cuestión religiosa, en la conocida popularmente como ‘Ley del Candado’ de 1910, conflictiva norma que delimitaba de forma rigurosa las áreas de influencia de la Iglesia y el Estado. En el orden social, impulsó medidas de regulación laboral y, en 1911, eliminó determinados impuestos, así como decretó la obligatoriedad del servicio militar.

Asimismo, en 1911, hubo de intervenir en la denominada guerra de Marruecos, cuando, ante el avance de las tropas francesas en ese territorio carente de una clara delimitación colonial, ordenó la ocupación de Larache, Arcila y Alcazarquivir, así como el comienzo de la negociación de los tratados que darían lugar más tarde a la creación del Protectorado de Marruecos. Con respecto al problema planteado por el nacionalismo catalán, en julio de 1912 consiguió que el Congreso de los Diputados aprobara su proyecto de mancomunidades (agrupaciones de provincias o municipios), acordado en colaboración con Enric Prat de la Riba. Poco después de hacer frente a una huelga de los obreros ferroviarios, el 12 de noviembre de 1912 murió en Madrid, asesinado en plena calle de un disparo por el anarquista Manuel Pardiñas, quien seguidamente se suicidó.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Leopoldo O’Donnell Presidente del gobierno (Historia)

El 14 de julio de 1856 sustituyó a Espartero al frente del gabinete, en el cual siguió ejerciendo asimismo como ministro de la Guerra hasta que, el 12 de octubre de ese año, Narváez retornó a la presidencia gubernamental. Durante este su primer gobierno desmanteló la obra constitucional y legislativa del Bienio Progresista.

Volvió a la presidencia del gabinete y al Ministerio de la Guerra el 30 de junio de 1858, dando inicio a cinco años de gobierno (hasta el 2 de marzo de 1863) en los que destacó por su actividad exterior. Obtuvo el éxito en la guerra de Marruecos (1859-1860), donde participó personalmente, lo que le valió el título de duque de Tetuán y la Grandeza de España. Otras actuaciones militares españolas lejos de sus fronteras fueron las protagonizadas en Cochinchina (1858-1859); en México (1862), donde el general Juan Prim obtuvo un acuerdo con el gobierno de Benito Juárez; y en la República Dominicana, anexionada en 1861.

Llamado de nuevo por Isabel II a presidir el gobierno el 21 de junio de 1865, en sustitución del desacreditado Narváez, volvió a ocupar el Ministerio de la Guerra y pretendió sin éxito atraerse a Prim, que conspiraba contra la Reina. Intervino una vez más en el exterior, concretamente en Sudamérica, donde tenía lugar desde 1864 la denominada guerra del Pacífico que enfrentó a España contra Perú y Chile hasta 1866. En el interior, tuvo que sofocar la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, alentada en junio de 1866 por Prim, que fue duramente reprimida. Las desavenencias con Isabel II le llevaron a entregar el gobierno a Narváez el 10 de julio de ese año y a retirarse a Biarritz (Francia), donde murió el 5 de noviembre de 1867, meses antes de que la revolución de 1868, en la que participó su partido, la Unión Liberal, destronara a la reina Isabel II y diera comienzo al llamado Sexenio Democrático.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Manuel García Prieto Marques de Alhucemas y Presidente del gobierno (Historia)

En febrero de 1910 pasó a dirigir las relaciones exteriores españolas, al ser designado ministro de Estado por el presidente del gobierno José Canalejas. Como tal, preparó los tratados que, a partir de 1912, posibilitaron el establecimiento del Protectorado español sobre Marruecos, por lo que recibió el título de marqués de Alhucemas, con Grandeza de España. El 12 de noviembre de ese año, se vio obligado a ocupar interinamente durante dos días la presidencia del gabinete debido al asesinato de Canalejas, y, un mes más tarde, finalizó en el ejercicio del Ministerio de Estado. En 1913, encabezó la disidencia liberal demócrata, al no aceptar en la jefatura del Partido Liberal a Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones.

Presidente del gobierno desde el 19 de abril hasta el 11 de junio de 1917, hubo de dimitir ante las presiones de las Juntas Militares. Regresó a la presidencia del gabinete, así como al Ministerio de Estado, el 1 de noviembre siguiente, para formar un gobierno en el que se hallaron representados casi todos los sectores políticos favorables al reinado de Alfonso XIII, pero tuvo que dimitir el 22 de marzo del año siguiente sin haber solucionado la profunda crisis del sistema político. Fue ministro de Gobernación (marzo-noviembre de 1918), en un nuevo gobierno de concentración presidido por el conservador Antonio Maura, a quien hubo de sustituir el 9 de noviembre de 1918, durante poco menos de un mes, al tiempo que ocupaba interinamente el Ministerio de Fomento.

El 7 de diciembre de 1922 comenzó a presidir su último gobierno, formado por los principales políticos liberales (conde de Romanones y Santiago Alba incluidos), pero su amplio programa de reforma del sistema de la Restauración y de afirmación civilista frente al Ejército se vio frustrado el 13 de septiembre de 1923 por el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.

Al finalizar la dictadura de éste, durante la cual se mantuvo alejado de la actividad pol&iacu
te;tica, formó parte del último gobierno del reinado de Alfonso XIII, presidido desde el 18 de febrero de 1931 por el almirante Juan Bautista Aznar y sustituido el 14 de abril siguiente por el gobierno provisional de la recién proclamada II República. García Prieto falleció en 1938, dos años después del inicio de la Guerra Civil, en San Sebastián.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Marcelo Azcárraga Presidente del gobierno (Historia)

Hombre de talante conservador, a partir de 1890 participó en diversos gobiernos de la Restauración. En dos ocasiones fue requerido por Antonio Cánovas del Castillo para formar parte del gobierno como ministro de la Guerra: la primera de ellas, entre julio de 1890 y diciembre de 1892; la segunda, entre marzo de 1895 y agosto de 1897. Con posterioridad, tras la dimisión del general Camilo García Polavieja, volvió a ocupar la misma cartera en septiembre de 1899, bajo la presidencia de Francisco Silvela, cargo que ejerció durante un año. Accedió, asimismo, en tres ocasiones puntuales y transitorias, a la presidencia del gobierno: entre agosto y octubre de 1897, tras el asesinato de Cánovas; entre octubre de 1900 y marzo de 1901; y desde diciembre de 1904 hasta enero del año siguiente.

En 1904 pasó a la reserva, aunque no abandonó la vida política, ocupando otros prestigiosos cargos, entre ellos, en 1909, el de presidente del Senado.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Alejandro Mon Presidencia del gobierno y ultimos años de su vida (Historia)

Seguidamente, presidió el Congreso de los Diputados, fue embajador ante el Vaticano y Francia y, en los últimos años del reinado de Isabel II, fue presidente del gobierno desde el 1 de marzo hasta el 16 de septiembre de 1864, cuando le sucedió Narváez.

En 1876, ya en la Restauración, durante el reinado de Alfonso XII, fue nombrado senador vitalicio. Fue miembro, desde 1857, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, además de presidente de distintas sociedades mercantiles. Falleció el 1 de noviembre de 1882, en Oviedo.

La reforma tributaria de Mon perduró, si bien con las profundas modificaciones aplicadas por Raimundo Fernández Villaverde en 1899, hasta que, en 1979, Francisco Fernández Ordóñez, en un contexto muy distinto, llevó a cabo la que transformó el panorama impositivo español de finales del siglo XX.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Baldomero Fernández Espartero Regente y Presidente del gobierno (Historia)

Desde ese momento utilizó su prestigio y popularidad con el objeto de ejercer el poder político desde las filas del Partido Progresista. Fue nombrado presidente de gobierno en septiembre de 1840 (Ministerio-Regencia), con lo que sustituía a la madre de la reina Isabel II, María Cristina de Borbón, como regente interino después de que ésta renunciara al cargo por su enfrentamiento con él. Desde mayo del año siguiente —al tiempo que abandonaba la presidencia del gobierno—, tras ser elegido por las Cortes, pasó a desempeñar la regencia hasta la segunda mitad de 1843. Gobernó bajo la vigencia de la Constitución de 1837 y llevó a cabo la desamortización de los bienes del clero secular (1841), pero, al mismo tiempo, reprimió duramente conspiraciones tanto de signo moderado como democrático, a la vez que hubo de enfrentarse en el Congreso de los Diputados a sus propios correligionarios progresistas, tales como Joaquín María López y Salustiano de Olózaga. En agosto de 1843, fue expulsado del poder después del triunfo de una sublevación contra su desempeño de la regencia, encabezada por el general moderado Ramón María Narváez, pero en la cual también participaron —o cuando menos, se inhibieron— la mayoría de los progresistas. Se vio obligado a exiliarse y, desde El Puerto de Santa María (Cádiz), se embarcó hacia Inglaterra, pasando a residir en Londres hasta que, en 1849, el propio Narváez le permitió regresar a España y se estableció en Logroño. Tras el triunfo de la denominada Vicalvarada, reapareció en la vida política junto a Leopoldo O’Donnell, con quien compartió el liderazgo político durante el Bienio Progresista (1854-1856). Fue presidente del gobierno desde julio de 1854 hasta julio de 1856, mes este en el cual fue sustituido por aquél. Durante su última presidencia gubernamental, tuvo lugar una de las más famosas leyes desamortizadoras (1855), la que debe su nombre al ministro de Hacienda Pascual Madoz, así como la convocatoria de Cortes Constituyentes.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Estanislao Figueras (Historia)

Estanislao Figueras (1819-1882), político español, presidente de la I República (1873). Nacido en Barcelona, estudió derecho y obtuvo el título de abogado en 1844, profesión que comenzó a ejercer en Tarragona. Su actividad política se inició en 1840, cuando ingresó en el Partido Progresista. Instalado en Madrid desde 1848, tomó parte en los conatos insurreccionales de ese año y, en 1849, participó en la creación del Partido Demócrata, escindido del Progresista. Elegido diputado por vez primera en mayo de 1851, intervino en el movimiento que extendió el triunfo de la Vicalvarada madrileña de 1854 en Tarragona.

En noviembre de ese año, ya iniciado el consiguiente Bienio Progresista (1854-1856), volvió a ser elegido diputado (a las Cortes Constituyentes), cargo desde el que votó a favor de la república y que obtuvo de nuevo en octubre de 1863 y en diciembre de 1865. En 1867, fue encarcelado por orden del gobierno presidido por Ramón María Narváez, tras el fracaso del pronunciamiento del cuartel de San Gil en junio de ese año, y luego desterrado a Pamplona. Después del triunfo de la revolución de 1868, en cuya preparación participó y que significó el destronamiento de la reina Isabel II, regresó de Portugal, adonde se había dirigido meses antes, y fundó el diario La Igualdad. Se convirtió en uno de los dirigentes federales más destacados, alineándose en el sector llamado ‘benévolo’ del republicanismo federal. Repitió la consecución del acta de diputado en todas las elecciones celebradas durante el Sexenio Democrático.

El 11 de febrero de 1873 fue elegido presidente de la recién instaurada I República, debiendo enfrentar la hostilidad de radicales e intransigentes, por lo que, abrumado, dimitió el 11 de junio siguiente y se marchó a Francia. Regresó a España a finales de ese año. Durante los primeros años de la Restauración colaboró con Manuel Ruiz Zorrilla en pro de la unidad republicana, pero sin éxito, debido sobre todo al enfrentamiento que mantenía con las posiciones de otro ex presidente republicano, Francisco Pi i Margall. Falleció en 1882 en Madrid.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Felipe González Márquez Presidente del Gobierno (Historia)

En las elecciones generales celebradas el 28 de octubre de 1982, el PSOE obtuvo una rotunda victoria: recibió más de 10 millones de votos (el 48,1% de los emitidos)
y logró 202 escaños. Gozando de mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados (que su partido revalidaría en las siguientes convocatorias electorales de 1986 y 1989), González se convirtió en el primer socialista que alcanzaba la presidencia de gobierno tras 43 años. Los integrantes de su primer gabinete fueron Alfonso Guerra (vicepresidente), Javier Moscoso (ministro de la Presidencia), José Barrionuevo (titular del Ministerio del Interior), Fernando Morán (Asuntos Exteriores), Narcís Serra (Defensa), Fernando Ledesma (Justicia), Miguel Boyer (Economía y Hacienda), Ernest Lluch (Sanidad), Javier Solana (Cultura), José María Maravall (Educación y Ciencia), Carlos Solchaga (Industria y Energía), Joaquín Almunia (Trabajo y Seguridad Social), Tomás de la Quadra (Administración Territorial), Carlos Romero (Agricultura, Pesca y Alimentación), Enrique Barón (Transporte y Telecomunicaciones) y Julián Campo (Obras Públicas y Urbanismo).

En 1985 firmó el Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea, UE), que acababa con el secular aislamiento español de los circuitos internacionales y propiciaba una plena integración económica y política en la Europa desarrollada. En marzo de 1986 planteó la celebración de un referéndum para aceptar o no la incorporación de España a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ganando el «sí» mayoritariamente. Sus triunfos electorales propiciaron un liderazgo indiscutible en el PSOE y se convirtió en el eje de todos los debates políticos habidos en el socialismo español.

Una serie de leyes elaboradas por sus gobiernos y por el grupo parlamentario socialista transformaron las estructuras jurídicas con el objetivo de adaptarlas a las nuevas circunstancias políticas y sociales. Desde las relacionadas con la educación hasta la del nuevo Código Penal, pasando por nuevas normas económicas y administrativas, los cambios legislativos fueron intensos. En diciembre de 1988 tuvo que enfrentarse a una huelga general convocada por las dos centrales sindicales mayoritarias, UGT y Comisiones Obreras (CCOO). La relación entre su gobierno y los sindicatos se había ido deteriorando como consecuencia de los ajustes económicos que mantuvieron una política de contención de salarios y que tuvieron como colofón la Ley sobre la Reforma de las Pensiones de 1985. El dirigente sindical ugetista Nicolás Redondo era entonces diputado socialista y no votó dicha ley. Ello aceleró la fractura entre el PSOE y la UGT, que formaban parte de un tronco histórico común, y acentuó el enfrentamiento personal y político, finalizando un modelo de convivencia socialdemócrata. El PSOE, mayoritariamente, respaldó a Felipe González en sus posiciones, y aunque éste estuvo decidido a dimitir como presidente del gobierno, al final tuvo que retractarse. El triunfo socialista en las elecciones de octubre de 1989 reforzó su posición de liderazgo en la sociedad española y en el PSOE.

El 1 de enero de 1989 asumió, por primera vez, la Presidencia de la Comunidad Europea. En 1993 el PSOE ganó de nuevo las elecciones, pero esta vez sin mayoría absoluta, y González siguió el frente del ejecutivo con el apoyo parlamentario de la coalición nacionalista catalana Convergència i Unió (CiU), practicando una política de reajuste económico para posibilitar la superación de la crisis y la creación de empleo. Los casos de corrupción y una política de hostigamiento constante por parte del principal partido de la oposición (el conservador Partido Popular, PP) y de la coalición Izquierda Unida (IU), alentada por determinados medios informativos (que le acusaron, incluso, de haber sido el instigador de las acciones de una organización, el GAL, Grupos Armados de Liberación, que luchó ilegalmente contra el terrorismo de ETA), provocaron el adelanto de las elecciones generales, cuando Convergència i Unió cesó en su apoyo parlamentario después de que González hubiera ejercido la Presidencia de la Unión Europea en el segundo semestre de 1995.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

José Luis Rodríguez Zapatero Presidente del gobierno español (Historia)

El 16 de abril de 2004, Rodríguez Zapatero fue investido presidente por el Congreso de los Diputados, al recibir para ello 183 votos: los 164 del PSOE, 8 de Esquerra Republicana de Catalunya, 5 de Izquierda Unida, 3 de Coalición Canaria, 2 del Bloque Nacionalista Gallego y 1 de la Chunta Aragonesista. Al día siguiente, prometió su cargo ante Juan Carlos I.

Pronto nombró a los miembros de su ejecutivo, que estuvo integrado por María Teresa Fernández de la Vega (vicepresidenta primera, ministra de la Presidencia y portavoz del gobierno), Pedro Solbes (vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda), José Antonio Alonso (ministro del Interior), Miguel Ángel Moratinos (Asuntos Exteriores y Cooperación), Juan Fernando López Aguilar (Justicia), María Jesús San Segundo (Educación y Ciencia), Jordi Sevilla (Administraciones Públicas), Elena Salgado (Sanidad y Consumo), Magdalena Álvarez (Fomento), José Bono (Defensa), Jesús Caldera (Trabajo y Asuntos Sociales), José Montilla (Industria, Turismo y Comercio), María Antonia Trujillo (Vivienda), Cristina Narbona (Medio Ambiente), Carmen Calvo (Cultura) y Elena Espinosa (Agricultura, Pesca y Alimentación).

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

José María Aznar Presidente del gobierno español (Historia)

Pese a ser derrotado en las ya mencionadas elecciones generales de 1989, así como en las de 1993, finalmente consiguió la definitiva implantación de su partido con la victoria del mismo en las elecciones generales del 3 de marzo de 1996.

Otra Información en relación a José María Aznar Presidente del gobierno español

José María Aznar Presidente del gobierno español Primer periodo presidencial (Historia)

El exiguo triunfo, que dejó a su partido a 20 escaños de la mayoría absoluta, hizo necesario un acuerdo de gobernabilidad con los nacionalistas catalanes (Convergència i Unió), vascos (Partido Nacionalista Vasco) y canarios (Coalición Canaria); esta misión, en lo que respecta al PP, corrió a cargo, principalmente, de Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja. El 5 de mayo de ese año, Aznar tomó posesión del cargo de presidente del gobierno, un día después de ser investido por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Su primer ejecutivo estuvo integrado por Francisco Álvarez-Cascos (secretario general del PP, que ingresó como vicepresidente primero y ministro de la Presidencia), los citados Rato (vicepresidente segundo, y ministro de Economía y Hacienda) y Mayor Oreja (titular de la cartera de Interior), Abel Matutes (Asuntos Exteriores), Margarita Mariscal de Gante (Justicia), Eduardo Serra (Defensa), Rafael Arias Salgado (Fomento), Esperanza Aguirre (Educación y Cultura), Javier Arenas (Trabajo y Asuntos Sociales), Josep Piqué (Industria y Energía), Loyola de Palacio (Agricultura, Pesca y Alimentación), Mariano Rajoy (Administracio
nes Públicas), José Manuel Romay Beccaría (Sanidad y Consumo) e Isabel Tocino (Medio Ambiente).

De inmediato, y con la intención de cumplir los objetivos previstos por la Unión Europea (UE) para lograr la denominada Unión Económica y Monetaria, su gobierno aprobó una serie de medidas urgentes para la reactivación de la economía y el fomento del empleo, que lograron un decidido avance tras la firma de nuevos acuerdos entre los agentes sociales (sindicatos y empresarios) en 1997 con la mediación del ejecutivo. El 2 de mayo de 1998, la cumbre que reunió en Bruselas a los principales mandatarios de la UE, entre los que se encontraba el propio Aznar, aprobó la definitiva lista de los once países que integrarían el grupo de vanguardia de la recién creada moneda única europea (el euro), España entre ellos.

Dos semanas después del anuncio de una tregua indefinida y total por parte de ETA, el 2 de octubre de 1999 declaró que su gobierno abriría el proceso de paz si la organización terrorista demostraba que el cese del uso de las armas era definitivo. El 3 de noviembre siguiente informó del inicio de contactos directos entre representantes de su gobierno y la propia ETA, que en diciembre se extendieron a Euskal Herritarrok (EH), la plataforma que pasó a englobar meses antes a la organización más cercana a los terroristas, Herri Batasuna (HB). No obstante, el 27 de noviembre de 1999 ETA puso fin a la tregua, al considerar que no se estaba profundizando en el «proceso de construcción nacional» vasco.

En el XIII Congreso del PP, celebrado en Madrid a finales de enero de 1999, y durante el cual volvió a ser elegido presidente del partido al tiempo que Álvarez-Cascos cesaba en la secretaría general, definió a la nueva política de su formación política como «de centro».

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

José María Aznar Presidente del gobierno español Segundo periodo presidencial (Historia)

El PP obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones legislativas que tuvieron lugar el 12 de marzo de 2000, y superó en 16 el número de escaños alcanzados cuatro años antes en el Congreso de los Diputados, lo que permitió a Aznar formar un nuevo gobierno sin la necesidad de establecer pacto de legislatura alguno. Investido por segunda vez presidente del gobierno por el Congreso de los Diputados el 26 de abril de ese año, al día siguiente juró el puesto y nombró a los miembros de su nuevo gabinete. Éste (que tenía una nueva configuración de carteras) lo formaban Rajoy (vicepresidente primero y ministro de la Presidencia), Rato (vicepresidente segundo y ministro de Economía), Mayor Oreja (que repetía como titular de Interior), Piqué (Asuntos Exteriores), Ángel Acebes (Justicia), Federico Trillo (Defensa), Álvarez-Cascos (Fomento), Pilar del Castillo (Educación y Cultura), Juan Carlos Aparicio (Trabajo y Asuntos Sociales), Miguel Arias Cañete (Agricultura, Pesca y Alimentación), Jesús Posada (Administraciones Públicas), Celia Villalobos (Sanidad y Consumo), Jaume Matas (Medio Ambiente), Cristóbal Montoro (Hacienda), Anna Birulés (Ciencia y Tecnología) y Pío Cabanillas (ministro portavoz). En febrero de 2001, este ejecutivo se vio remodelado tras presentarse Mayor Oreja candidato a lehendakari en las elecciones autonómicas vascas: Rajoy permaneció como vicepresidente primero, asumió la titularidad del Ministerio del Interior, y fue sustituido en la de la Presidencia por Juan José Lucas.

Aznar fue elegido presidente de la Internacional Demócrata de Centro en noviembre de 2001, en enero de 2002 pasó a desempeñar la presidencia de turno del Consejo de Ministros de la UE, y durante ese mismo mes resultó nuevamente reelegido presidente del PP en el transcurso de su XIV Congreso.

El año 2002, que había comenzado con la entrada en circulación del euro en España, fue pródigo en acontecimientos relevantes para su gestión. El 20 de junio, convocada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), se produjo una huelga general como protesta contra el real decreto ley de Reforma del Sistema de Prestaciones por Desempleo promovido por su gobierno. Muy poco después, el 9 de julio, Aznar realizó una nueva remodelación de su gabinete. Mantuvieron las carteras que ejercían desde abril de 2000 Rato, Trillo, Álvarez-Cascos, Del Castillo, Arias Cañete, Montoro y Matas (cuando éste se convirtió en candidato a la presidencia del gobierno autónomo balear, en marzo de 2003, la cartera de Medio Ambiente pasó a Elvira Rodríguez); en tanto que Javier Arenas sustituyó a Jesús Posada en el Ministerio de Administraciones Públicas, Ana Pastor a Celia Villalobos en Sanidad y Consumo, Eduardo Zaplana a Juan Carlos Aparicio en Trabajo y Asuntos Sociales, Ángel Acebes asumió la titularidad de Interior (Rajoy permaneció como vicepresidente primero, retomó de Lucas el Ministerio de la Presidencia y sustituyó a Pío Cabanillas como ministro portavoz), Josep Piqué reemplazó a Anna Birulés en Ciencia y Tecnología, José María Michavila a Acebes en Justicia, y Ana Palacio a Piqué en Asuntos Exteriores.

Por lo que respecta a esta última, si ya su predecesor afrontó las complejas negociaciones con el Reino Unido por Gibraltar, ella tuvo, poco después de tomar posesión, que vivir momentos de tensión con Marruecos. Las relaciones diplomáticas entre ambos países habían sufrido un progresivo deterioro con anterioridad, como consecuencia de toda una serie de factores de fricción (distintos pareceres ante la cuestión del Sahara Occidental, ruptura de los acuerdos pesqueros). En este contexto, efectivos militares de Marruecos ocuparon el 11 de julio de 2002 un islote situado a pocos metros de su costa. Deshabitado, llamado Perejil por España y Leïla por los marroquíes, el conflicto surgido acerca de la soberanía sobre este pequeño territorio (que el gobierno del rey Muhammad VI pasaba así a discutir a España) supuso la chispa definitiva sobre todo el citado entramado de desencuentros existentes. Aznar y su ejecutivo reaccionaron con la adopción de otra acción militar y, así, fuerzas españolas desalojaron al contingente marroquí, ocuparon brevemente el islote, y lo abandonaron pocos días después, instando a Rabat para que se retornara a la situación previa al inicio del conflicto, esto es, sin presencia de ninguno de los dos países. La normalización de relaciones diplomáticas no se produjo hasta enero de 2003.

Durante su segundo periodo al frente del Consejo de Ministros, Aznar promovió desde el ejecutivo numerosas iniciativas legislativas encaminadas a completar su proyecto político. Entre ellas, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (o Ley de Sanidad) y la reforma del Código Penal. Muchas fueron severamente criticadas por el principal partido de la oposición, el PSOE, con cuyo líder, José Luis Rodríguez Zapatero, mantuvo serias diferencias. Éstas se acentuaron en extremo durante la ya citada crisis de Perejil, con motivo del desastre del Prestige (noviembre de 2002) y, muy es
pecialmente, por el significado alineamiento de Aznar junto al gobierno estadounidense de George W. Bush, y al británico de Tony Blair, durante la crisis de Irak (últimos meses de 2002 y primeros de 2003). Sus posiciones estuvieron más próximas, en cambio, en materia antiterrorista; así, el Pacto de Estado por las Libertades y contra el Terrorismo, firmado por el PSOE, el PP y el gobierno en diciembre de 2000, sirvió de marco para posteriores actuaciones como la Ley de Partidos Políticos. En virtud de ésta, el gobierno y la Fiscalía General del Estado presentaron sendas demandas para lograr la ilegalización de Batasuna (‘heredera’ de EH) por su vinculación con ETA, lo que el Tribunal Supremo falló en marzo de 2003.

En septiembre de 2003, Aznar, que ya había anunciado que no optaría a la reelección en 2004, propuso al Comité Ejecutivo Nacional del PP que Mariano Rajoy accediera al cargo de secretario general del partido y a la condición de próximo candidato presidencial de los populares. Al ser aprobadas ambas cuestiones por la Junta Directiva Nacional del PP, Rajoy salió del gobierno, al igual que Piqué (cabeza de las listas del PP en las inmediatas elecciones autonómicas catalanas). Ello obligó a Aznar a realizar nuevos reajustes en su equipo de gobierno: Rajoy fue sustituido como vicepresidente primero por Rato, como ministro de la Presidencia por Arenas (quien además era vicepresidente segundo), y como ministro Portavoz por Zaplana (quien asimismo mantenía la cartera de Trabajo y Asuntos Sociales); Piqué fue sucedido al frente de Ciencia y Tecnología por Juan Costa; por último, Julia García-Valdecasas tomaba el relevo de Arenas en Administraciones Públicas.

Sus últimas semanas al frente del ejecutivo estuvieron marcadas por los atentados terroristas del 11-M, que constituyeron la más grave acción de este tipo sufrida por España en su historia: el 11 de marzo de 2004, una serie de bombas colocadas por terroristas islamistas en diversos trenes de Madrid causaron más de 190 muertos y casi 2.000 heridos. Tres días después de este suceso, las elecciones generales otorgaron el triunfo al PSOE, cuyo candidato, Rodríguez Zapatero, sucedió a Aznar en la presidencia del gobierno en el siguiente mes de abril.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Adolfo Suárez Elegido presidente (Historia)

Logró el triunfo en las primeras elecciones libres tras la larga dictadura, celebradas el 15 de junio de 1977, como líder de la Unión de Centro Democrático (UCD), partido promovido y aglutinado en torno de la figura del propio Suárez. Ya como presidente de gobierno votado democráticamente (el sistema político español no permite la elección directa del jefe, o presidente, del gobierno, pero las elecciones legislativas sirven para que el candidato del partido más votado pase a ser elegido por el Congreso de los Diputados correspondiente), terminó por anular los vestigios dictatoriales al decretar la amnistía para los presos políticos y restablecer los organismos históricos de las nacionalidades que componían el Estado español: así, tras el retorno en octubre de 1977 del catalán Josep Tarradellas, dos años después tenía lugar el del vasco Jesús María de Leizaola, representantes de sus respectivos gobiernos autónomos, hasta entonces en el exilio.

Entre tanto, resultado de las mismas elecciones que le habían convertido en el primer jefe de un gobierno español elegido democráticamente tras el abrupto final de la II República, se reunían las Cortes Constituyentes con el fin explícito que su propia denominación apuntaba: elaborar una constitución que terminara de diseñar el proyecto de un nuevo Estado, no sólo democrático, sino también social y de derecho, con un fuerte componente descentralizador, casi federal. El 6 de diciembre de 1978, por vez primera en la historia de España, un referéndum aprobaba la Constitución que había sido objeto de consenso entre todas las fuerzas políticas.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre adolfo suárez elegido presidente de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Adolfo Suárez Elegido presidente

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre josé maría aznar presidente del gobierno español segundo periodo presidencial de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a José María Aznar Presidente del gobierno español Segundo periodo presidencial

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre josé maría aznar presidente del gobierno español primer periodo presidencial de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a José María Aznar Presidente del gobierno español Primer periodo presidencial

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre josé luis rodríguez zapatero presidente del gobierno español de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a José Luis Rodríguez Zapatero Presidente del gobierno español

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre felipe gonzález márquez presidente del gobierno de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Felipe González Márquez Presidente del Gobierno

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre estanislao figueras de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Estanislao Figueras

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre baldomero fernández espartero regente y presidente del gobierno de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Baldomero Fernández Espartero Regente y Presidente del gobierno

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre alejandro mon presidencia del gobierno y ultimos años de su vida de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Alejandro Mon Presidencia del gobierno y ultimos años de su vida

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre marcelo azcárraga presidente del gobierno de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Marcelo Azcárraga Presidente del gobierno

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre manuel garcía prieto marques de alhucemas y presidente del gobierno de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Informaci&oacut
e;n en relación a Manuel García Prieto Marques de Alhucemas y Presidente del gobierno

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre leopoldo o’donnell presidente del gobierno de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Leopoldo O’Donnell Presidente del gobierno

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre josé canalejas y méndez presidente del gobierno de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a José Canalejas y Méndez Presidente del gobierno

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre francisco largo caballero presidente del gobierno de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Francisco Largo Caballero Presidente del gobierno

Deja un comentario