Economía Española

Economía Española en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Economía Española. [aioseo_breadcrumbs]

Economía de España en Relación a Economía de Finales del Siglo XX

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre economía de españa que se haya en otra parte de esta referencia online sobre España).Al propio tiempo se inicia el auge de una nueva fuerza económica: los trigueros castellanos, sostenidos por el partido liberal. La protección arancelaria los abarca también. Comienza así la etapa del llamado proteccionismo integral. E. busca la autarquía en todas las ramas de la producción. Al perderse Cuba, Puerto Rico y Filipinas, se decide proteger el azúcar nacional de remolacha. Conforme avanza la producción industrial se actúa para que se consuma, esencialmente, carbón asturiano. La maquinaria y las materias primas son españolas cada vez más. Pero todo ello dentro de un sordo panorama de luchas e intrigas que no ha sido aún estudiado a fondo. Porque el máximo negocio para los siderúrgicos sería el de producir acero caro y protegido, con carbón y maquinaria extranjeros, importados sin pagar derechos arancelarios; para los trigueros lo sería si los abonos y los tractores se comprasen en las favorables condiciones que se ofrecían en otros mercados; para los textiles, si lo propio pasase con el algodón, la lana y la maquinaria, y así sucesivamente.
Por ello, cada grupo procura que las reformas protectoras le beneficien más a él y menos a los otros. Para lograrlo, actúan sobre el poder por todos los medios a su alcance, y el resultado no ha sido, como bien se ha dicho, un sistema orgánico y lógico, sino la confusa resultante de la influencia de los diversos grupos de intereses particulares en las esferas de la política. El sistema monetario y bancario que se va creando a lo largo de estos años, y en el que juega un papel esencial el engarce Hacienda pública-Banco de España-Banca privada, favorece también a los empresarios más fuertes, que pasan a actuar dentro de un núcleo especialmente cohesionado, y que eleva mucho el grado de monopolio del sistema. Por otro lado, esto significa que la falta de competencia del exterior se combina con la decisión de eliminar también la competencia del interior, y por ello esta política defensora de la burguesía desemboca después del primer cuarto del s. xx en el régimen del expediente y gremialismo que la propia burguesía había destrozado al surgir a la vida con plena fuerza, allá a principios del s. xix.
De todos modos, aun con este procedimiento tan falto de ordenación, desde el s. xix el nivel de vida español, aunque lentamente, va aumentando. A primera vista parece que se origina como consecuencia total de la política económica aplicada. En realidad, se logra en parte, a pesar de ella. Por supuesto que la política monetaria inflacionista, al provocar un ahorro forzoso a costa de las clases media y obrera, preparaba una base para el desarrollo económico, aunque ello originaba una profunda irritación social. Por supuesto que la desamortización creó una base de riqueza, con importantes consecuencias en favor de los grandes terratenientes, a pesar de que esto generó el auge de la gran propiedad rural y el descontento campesino, cuyas raíces se encuentran en el s. xx en el denominado espartaquismo agrario andaluz. Por supuesto que el sistema de ferrocarriles, a pesar de su carácter radial y de la filosofía básica equivocada de verificar concesiones que revertían al Estado normalmente a los 99 años, facilitaba el progreso material del país, aunque sus tarifas procuraban esquilmar a ciertas ramas de la producción. Pero todo esto poco habría sido si E. no hubiese contado con una válvula de escape, la exportación, apoyada con otro mecanismo de seguridad: un bajo nivel relativo de salarios.
5. La política económica desde 1939. Aunque con sistema autárquico, el país depende esencialmente del exterior. Éste es el resorte en que descansa todo el armazón material de E., y su mantenimiento pasa a ser esencial. La llegada de capitales extranjeros continúa en el s. xix, se paraliza en el s. xx hasta 1959, en que vuelve a activarse de nuevo, junto con otros dos elementos que mantienen una cierta capacidad de compra en el exterior: el turismo y las remesas de los emigrantes. En determinados momentos de principios del s. xx juega un papel importante la repatriación de capitales procedentes del exterior. Sin embargo, ello no limita, sino que simplemente complementa, el papel de las exportaciones, sostenidas gracias a oportunas caídas en el cambio de la peseta, que, sin embargo, no logran compensar el alza en los costes determinada por el autarquismo, lo que origina un proceso de sustitución de los productos de exportación. Pero esta sustitución cada vez es más difícil, con lo que surge el ya citado proceso autofágico de la economía española, que causará graves embotellamientos en el aparato económico hispano, a menos que se produzca una expansión en la producción y, por tanto, en la importación también, a base de fomentar la exportación agraria, de materias primas y de artículos manufacturados.
Dos órdenes de medidas, finalmente, han alterado a partir de 1940 la economía española. Una se vincula con el crecimiento de la estatificación: el Inst. Nac. de Industria (INI), la Banca oficial, incluido el Banco de España, los ferrocarriles, los servicios de comunicaciones, los seguros sociales, son los aspectos esenciales de este proceso que convierte al Estado en el mayor empresario del país. Corolario final y obligado ha sido la planificación que se inaugura de modo confuso ya desde la economía de guerra 1936-39, de modo parcial y afectando a algunos sectores desde 1940, hasta llegar, en un intento de coordinar toda la política económica, a formular los Planes I, II y III de Desarrollo Económico y Social (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general).
De modo contradictorio, han surgido una serie de medidas de política económica que, al mantener las viejas estructuras productivas, pero abriendo nuevas posibilidades para las mismas, han originado un enriquecimiento creciente de un grupo minoritario y han entrado en colisión con un desarrollo equilibrado. Un movimiento espasmódico de expansión inflacionista que crea una crisis en la balanza de pagos, seguida de un freno depresivo, que origina paro o emigración, se ha enquistado en la economía española por pretender remediar problemas estructurales con medios coyunturales. Sin embargo, el proceso de desarrollo es irreversible; el país demanda la persistencia de las altas tasas de crecimiento señaladas al principio. Aquí reside la seguridad de que el nudo gordiano de muchos de los graves problemas económicos enunciados acabará cortándose.
V. t.: El artículo de ECONOMÍA de las distintas regiones españolas.[rbts name=»economia»]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre economía de españa en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Bibliografía

R. CAMPOS NORDMANN, Estructura agraria de España, 2 ed. Madrid; M. GUTIÉRREZ BARQUÍN, España, en VARIOS, Estudios sobre la unidad económica de Europa, III, Madrid 1953, 201318; R. PERPINÁ GRAU, De Estructura económica y economía hispana, Madrid 1952; R. TAMAMES GóMEZ, Estructura económica de España, 4 ed. Madrid 1969; íD, Introducción a la economía española, Madrid 1967; I. VELARDE FUENTES, Sobre la decadencia económica de España, 2 ed. Madrid 1969; ID (ed.), Lecturas de economía española, Madrid 1969; I. VELARDE FUENTES y R. CAMPos NORDMANN, Lecciones de Estructura e Instituciones económicas de España, 2 ed. Madrid 1969.

Deja un comentario