Gremios

Gremios en España en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre Gremios. [aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»derecho-home»] Véase oficios y, en inglés, trade-union.

Corporación profesional de menestrales, obligatoria, exclusiva y privilegiada, reconocida oficialmente por los poderes públicos, municipales o reales.

Fue un elemento característico de la sociedad estamentos desde el siglo XIII hasta el XIX, que conservó los rasgos básicos bajo una pluralidad de formas y de terminología (oficios, colegios, cofradías, artes, etc). El sistema gremial fue un fenómeno esencialmente urbano, que sólo alcanzó un desarrollo extenso en las capitales y las ciudades importantes. El origen está relacionado con el desarrollo de la autonomía municipal y el resurgimiento de la artesanía y del comercio, a partir del siglo XII. Estaba basado a su vez en la comunidad de trabajo y en los factores religiosos y asistenciales.

Las ordenanzas evolucionaron hacia la legislación técnica y el control del trabajo y de la producción, asegurados a través de una serie de medidas cooperativas (talleres comunales) y más bien coercitivas (inspección de los productos, reglamentación, etc).

Las primeras corporaciones en Cataluña nacieron bajo protección episcopal, a partir del siglo XI, con denominaciones básicamente religiosas: hermandad, fraternidad, limosna y –la más amplia- cofradía. Prohibidas estas, en el siglo XIII se desarrollaron las corporaciones de oficios, que en el siglo XIV -sobre todo, a partir de los años 1329-32- fueron autorizadas y reconstituidas por el poder del monarca.

Con la conquista, el sistema gremial se extendió en Valencia y Mallorca. En las Islas, los gremios adoptaron medidas discriminatorias de carácter socio-religioso, que posteriormente fueron también aplicadas en Valencia y, en menor grado, en Cataluña.

Los gremios tenían una fuerte vinculación social y política, por cuanto formaban la base de participación de los artesanos en los gobiernos municipales. Después de una primera etapa de formación (siglos XIII-XV), la crisis del siglo XV puso de manifiesto la existencia de tensiones sociales entre gremios y las polarizaciones entre maestros y aprendices, así como entre maestros ricos y pobres, y se produjeron huelgas y luchas internas, por lo que se tuvo que adoptar medidas restrictivas, como el examen de maestría y la percepción de unos elevados derechos de ingreso.

Por otra parte, los aprendices o los oficiales organizaban gremios propios, algunos de los cuales de una importancia extraordinaria, como los «compagnonnages» franceses. Las luchas de los gremios para participar en el poder municipal dieron lugar a numerosos conflictos en Italia, los Países Bajos, Alemania, etc. En Barcelona, ​​los gremios intervinieron activamente en la oposición entre la Busca y la Biga, que condujo a una participación más intensa de los menestrales en la administración del municipio; en Valencia, así como en Mallorca, protagonizaron el movimiento de las Germanías.

En general, los siglos XVI y XVII consiguieron, para los gremios, una etapa de plenitud: aumente su número, por la aparición de nuevas técnicas y, sobre todo, por un proceso de especialización, a veces excesivo, pero su fuerza política disminuyó. Entonces se difundió la institución gremial por la corona de Castilla. Mientras que en las capitales los gremios eran muy especializados y muy rigurosos, en las ciudades más pequeñas predominaba la cofradía de varios oficios, más flexible y menos diversificada, que correspondía a determinados sectores industriales, y se consolidó la aristocracia de maestros ricos, orgullosa y satisfecha de su lugar en la sociedad, que dominaba la masa de maestros jornaleros y de aprendices.

El trabajo artesano, sin embargo, fue sometido a las presiones del capitalismo incipiente, a través de la competencia de la industria rural libre, o por el dominio de los menestrales, controlados por mercaderes y maestros ricos.

Las dificultades económicas del siglo XVII perjudicaron gravemente la ordenación gremial del trabajo, a favor de una cierta concentración capitalista, que era especialmente sentida en la industria textil. Los decretos de Nueva Planta privaron a los gremios de la corona catalano-aragonesa de la participación en el gobierno municipal y los sometieron al control de las audiencias. Por el contrario, los de Perpiñán conservaron la estructura política tradicional hasta el año 1789.

Durante el siglo XVIII y el primer tercio del XIX, los gremios experimentaron un proceso de decadencia, aunque lento y muy matizado, siguiendo la evolución general de la producción menestral ante los progresos industriales. Al principio del siglo XIX aún conservaban en Cataluña una cierta empuje económico y una evidente significación social.

Los diferentes estados de la Ilustración siguieron una política de supresión progresiva de los privilegios gremiales, que culminó con el establecimiento de los regímenes liberales. En España, la política de reforma fue aplicada por los ministros de Carlos III y de Carlos IV y fue rebasada por los decretos del 1813, definitivamente implantados en 1836, los cuales proclamaban la libertad de industria y de trabajo, permitiendo la continuidad de los gremios como asociaciones voluntarias de pequeños empresarios. La mayoría, sin embargo, fueron desapareciendo rápidamente. La institución gremial ha sido tratada por una cierta historiografía laudatoria, que ha contribuido a transmitir una visión quizás demasiado idílica y poco realista del corporativismo menestral.

Gremios: Antecedentes Histórico-Legislativos

Está disponible toda la legislación promulgada en España, en su texto original, en la recopilación legislativa histórica de la plataforma sobre leyes españolas.

Trabajo en la Legislación Histórica de España

Para una aproximación histórica, y en relación con Economía en la legislación histórica, véase también las entradas publicadas sobre Trabajo en esta enciclopedia jurídica española.

Contexto histórico de Gremios

Véase información, asimismo, sobre la evolución de la legislación y las iniciativas regulatorias que han afectado a Gremios a lo largo de la historia española.
Gremios

Recursos

Bibliografía

  • Gremios en el Diccionario de Legislación Histórica, de Salvador Trinxet Llorca
  • Ley hipotecaria, comentada y explicada, concordada con las leyes y códigos extranjeros, comparada con las disposiciones de la legislación española, que han servido de precedente para redactarla… precedida de una introducción histórica y de la exposición de sus motivos y fundamentos; y seguida del reglamento para su ejecución, etc. (y de un Diccionario completo de la nueva legislación, etc.) (1861), de Jose_ María Pantoja y Antonio M. Lloret
  • Gremios en el Manual de Historia del Derecho Español, de Francisco Tomás y Valiente (Editorial Tecnos; 2012)
  • Ensayo histórico crítico sobre la legislación de Navarra, de Jose María de Zuaznavar

Véase También

  • Economía
  • Trabajo

Deja un comentario