La Rioja

La Rioja en España en España

Aquí se ofrecen, respecto al derecho español, referencias cruzadas, comentarios y análisis sobre La Rioja. [aioseo_breadcrumbs] [rtbs name=»derecho-home»]

La Rioja (Su Geografía e Historia)

Su geografía

La geografía física

Fisiogràficament comprende un sector de la cordillera Ibérica, de afinidad castellana, y el NW de la depresión del Ebro, afín con la Ribera de Navarra y con Aragón. El Sistema Ibérico, en el W y el S, hace de divisoria con la cuenca del Duero, se extiende por las cabeceras de los afluentes del Ebro y culmina a 2.262 m alto. en el pico de San Lorenzo (sierra de la Demanda). Constituye la comarca de los Cameros, ganadera (ganado vacuno), que se despuebla rápidamente, a pesar de los recursos mineros e hidroeléctricos. Es limitada a poniente por el desfiladero llamado Conchas de Haro, donde comienza la Meseta, y el N por la sierra de Cantabria, inicio de los Montes Vascos. Se distingue dos comarcas. La Rioja Alta comprende el valle del Ebro aguas arriba de Logroño y las de sus afluentes Tirón, Oja (su cuenca, repoblada por vascos los s. IX-XIII, es el núcleo originario de la Rioja), Najerilla e Iregua. La Rioja Baja comprende el resto del valle alto del Ebro y los valles del Leza, el Cidacos y parte del Alhama, que desaguan por la derecha. Logroño es el enlace entre ambas comarcas y símbolo de la región fisiogràficament medio aragonesa pero donde la influencia vasca se hace patente en la comercialización del vino y, por ejemplo, en la procedencia de los veraneantes.

La geografía económica

Bien que la agricultura ya no es, directamente, la base de la economía de la región (cerca de un 10% del PIB y un 13% de la población ocupada en 1990), cabe destacar que es una de las más avanzadas de todo el estado en cuanto a rentabilidad, calidad y tecnología. Mientras que todo el sector meridional es prácticamente abandonado o bien con explotación extensiva del ganado vacuno o, en menor grado, ovino, la mitad septentrional, con suelos profundos y relieve llano, reúne condiciones muy favorables para la actividad agrícola, en la que predominan las explotaciones de tamaño medio. La mitad de la superficie de regadío (46.500 en total) se encuentra en las orillas del Ebro, y el resto, a los de sus afluentes (huertas del Cidacos y del Alhama). En estos terrenos donde una diversificada horticultura se beneficia de una eficaz comercialización, la productividad es óptima. Por otra parte, se ha extendido el regadío en la Rioja Alta (cuencas del Najerilla y del Oja) y en la Rioja Baja (canal del Ebro). Una gran parte del secano (32.000 ha) es dedicada a la viticultura, que ocupa áreas de suelo pedregoso y profundo. Unas condiciones especialmente favorables han dado lugar a una intensa especialización vinícola que ha hecho del vino con denominación de origen de La Rioja uno de los más apreciados y más difundidos del territorio español. La viña tiene la máxima expansión en la Rioja Alta, entre Haro y Cenicero, mientras que es más secundaria en la Rioja Baja. El resto del secano, con suelos más arcillosos, es dedicada a los cereales. La industria ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años (30% del PIB y 31% de la población activa regionales en 1990). Con todo, hay que decir que la rama más pujante, la industria conservera y de productos alimenticios, está estrechamente vinculada a la agricultura. Hay que destacar las conocidas bodegas de Haro, San Asensio y Logroño. En cuanto a la industria conservera, tiene una estructura minifundista y es en buena parte controlada por capitales extrarregionales; Calahorra y Alfaro son los dos núcleos conserveros más importantes. Hay una cierta industria textil y de la madera, pero actualmente la zona de las riberas del Ebro constituye el eje del proceso industrial (maquinaria y transformación de metales), que en cierto modo es una prolongación de la industria del País Vasco . Centros industriales de un cierto peso son Nájera, Arnedo y Logroño, principal centro comercial y administrativo. La relativa prosperidad agrícola e industrial ha permitido un importante desarrollo de los servicios en los últimos veinte años en la Rioja, que ha convertido en una de las comunidades autónomas con una renta por habitante más elevada.

La geografía humana

La evolución demográfica riojana tuvo desde el principio del s. XX hasta los años setenta el estancamiento como característica esencial: del 1930 al 1970 aumentó sólo unos 32.000 h (tan sólo un 15%). A partir de esta fecha y en consonancia con una mejora económica ostensible, ha tenido lugar un moderado crecimiento demográfico (un 13% en 1970-90). Con todo, la densidad aún es inferior a la media estatal (57 h / km2 frente a 78 h / km2 en 1991) y el proceso no ha sido homogéneo. Comarcas como la Demanda, Camero Nuevo, Camero Viejo, han experimentado una disminución superior al 70% de la población desde el comienzo de siglo. Así, muchos pueblos han quedado abandonados y otros se han convertido en pequeñas aldeas sin vitalidad y con pocas posibilidades de supervivencia a medio plazo. En cambio, ciudades como, en primer lugar, Logroño y una serie de pequeñas capitales comarcales como Calahorra, Alfaro, Arnedo, Nájera y Haro han tenido un crecimiento apreciable.

Su Historia

Área de establecimiento de los vascones y cántabros, fue ocupada por los musulmanes hasta la reconquista por parte de Ordoño II de León y Sancho Garcés de Pamplona (923). La repoblación se hizo con gente del norte y mediante fundaciones monásticas como San Millán de la Cogolla. Como frontera entre Castilla y Navarra, fue objeto de discusión hasta que Enrique II de Inglaterra -como árbitro- la adjudicó a Castilla (1179). Fue teatro de la guerra civil castellana entre Pedro I y Enrique de Trastámara (batalla de Nájera, 1367), de la rebelión carlista del general Santos Ladrón, derribada por el brigadier Lozano (1863), y de los enfrentamientos de Arnedo (1933) entre campesinos y las fuerzas de orden público.

Durante los primeros años de la monarquía se estableció una fuerte polémica entre los partidarios de incluir la Rioja (entonces llamada Logroño) dentro Castilla la Vieja y los partidarios de una unión con el País Vasco, incluida Navarra, país con el que la Rioja mantiene estrechos vínculos económicos y empresariales. Primero, el gobierno central no concedió importancia a las reivindicaciones y en 1978 le rechazó un régimen preautonómico. Sin embargo, más tarde consideró este caso: ninguna de las dos tendencias no consiguió imponer su punto de vista, lo que permitió a los núcleos políticos centristas de la diputación provincial de ir hacia un estatuto propio, aduciendo que de este modo se evitaría el posible centralismo de Valladolid o de Burgos y la violencia y el radicalismo del nacionalismo vasco. A pesar del pacto autonómico entre el gobierno de Calvo Sotelo y el PSOE (1981) y la intención de incluir la Rioja en la autonomía de Castilla y León, la diputación preparó y negoció un estatuto de autonomía de alcance muy limitado y sin acuerdos preferenciales con ninguna de las comunidades vecinas a fin de diversificar posibles convenios interregionales. Pactado el estatuto de autonomía entre la UCD y el PSOE, fuerzas hegemónicas en la región, fue aprobado por el Congreso y el Senado, con lo cual en junio de 1982 la Rioja se convirtió comunidad autónoma. L.J.Rodríguez Moroy fue elegido primer presidente (agosto del 1982) y Domingo Álvarez, presidente del parlamento autónomo (Diputación General de 33 escaños). Rodríguez Basulto ocupó la presidencia de enero a mayo del 1983, año en el que las primeras elecciones autonómicas dieron el cargo de presidente a José María de Miguel Gil, del PSOE.

En las elecciones del 1987, una alianza entre el Partido Riojano Progresista y AP arrebató el gobierno autonómico a los socialistas, a pesar de la mayoría relativa de estos. Fausto Vadillo (AP) se convirtió en presidente de la comunidad, pero en 1989 una moción de censura devolvió el gobierno autonómico al PSOE ya los regionalistas, con el socialista José Ignacio Pérez como presidente. El gobierno autonómico permaneció inalterado después de las elecciones del 1991, a pesar de obtener el PSOE mayoría relativa. La victoria del PP en 1995 por mayoría absoluta (17 escaños) comportó la formación de un Consejo de Gobierno conservador, presidido por Pedro Sanz, resultado que se repitió en 1999 y 2003 y que consolidó la continuidad del gobierno del PP presidido por Sanz Alonso. Desde los años noventa el fuerte crecimiento económico de la Rioja lo ha situó entre las primeras comunidades autónomas en renta por habitante. En 2004, la consejería de salud editó una guía para prevenir el consumo de alcohol entre los jóvenes, ya que ocho de cada diez encuestados afirmaban que eran bebedores habituales. En junio, el rey Juan Carlos I y la ministra de agricultura, Elena Espinosa, inauguraron el Museo de la Cultura del Vino en Briones. Igualmente, en abril de 2007, el presidente Pedro Sanz inauguró, junto con el director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, que tendrá su sede el monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla. En mayo, se celebraron elecciones autonómicas, con la victoria del PP, que sumó 17 escaños y colocó de nuevo Pedro Sanz como presidente. El PSOE n’obtingué 14, mientras que el Partido de la Rioja consiguió 2 representantes. En marzo del 2008, ETA hizo estallar un coche bomba en el cuartel de la localidad de Calahorra, atentado que causó un herido leve y muchos daños materiales. En las elecciones autonómicas de 2011 Sanz repitió el mandato al frente del PP, que aumentó su mayoría hasta los veinte escaños.
Más información sobre este texto de origenPara obtener más información sobre la traducción, se necesita el texto de origen

Autor: Catalá

Deja un comentario